Piden proteger Danza de los Pájaros
COMPARTIR
TEMAS
En el Tercer Encuentro de Voladores se solicitó impulsar un programa que salvaguarde el ritual
Con un exhorto a impulsar un programa integral que salvaguarde el ritual de la Danza de los Pájaros, fue inaugurado hoy en la Cumbre Tajín el Tercer Encuentro de Voladores.
Los organizadores consideran que este ceremonial está en peligro de extinción en las regiones que desde hace cientos de años lo practican, luego que se ha diezmado por cuestiones de migración, marginación e invasión de costumbres artísticas externas.
Como parte de las actividades del llamado Festival de la Identidad, a partir de este día y hasta el cierre del festejo, danzantes nañús, mayas, nahuas, otomíes y tenek, de cinco estados del país, y de Guatemala, se darán cita para ofrecer una pequeña exhibición de las variantes de este rito.
Francisco Hernández, profesor de música y danza de la Escuela de Voladores, demandó un mayor apoyo para la gente que realiza este ritual en México, a fin de preservar y conservar esta tradición milenaria.
Aclaró que el respaldo que se ha dado ha sido únicamente en cuestión de indumentaria en lo referente al estado de Veracruz, por lo que pugnó se destinen más recursos y se capacite a académicos de la región del totonacapan.
`Hay otros estados como San Luis Potosí y Puebla a donde no han llegado dichos apoyos, al igual que los compañeros de Guatemala. En este último, existe sólo un grupo de voladores en su país`, señaló.
Refirió que hasta ahora, la Escuela de Voladores en el Parque Temático Takilhsukut ha logrado reunir a cerca de 600 voladores.
Sin embargo, consideró que `nos hemos quedado cortos porque hay muchos voladores que por diversas circunstancias han disertado y buscado otras alternativas, dado que en su comunidad no encuentran la oportunidad que requieren`.
Por otra parte, Hernández Jiménez llamó a las autoridades del estado y municipal iniciar una campaña de reforestación en esta región, toda vez que para realizar el ritual de los voladores, el palo volador está escaseando.
`Para el ritual se requiere del palo volador, pero son poco los que existen, pues se ha talado el bosque de manera considerable, ya no hay bosque puro potrero`, agregó.
En el encuentro de voladores se contará con la presencia de 500 voladores, así como una sección de niños provenientes de las escuelas de danzantes, principalmente de las etnias ñañú, totonaca, otomí y tenek o huasteca.
Para Hernández Jiménez, la importancia de tener un `Encuentro de Voladores` es interesante para realizar un plan de salvaguarda que debe consistir en conservar la cosmogonía que dio origen al principio espiritual de esta ceremonia.
`Está un poco desfragmentado y necesitamos conocer el sentido profundo, para que así se revalorice porque esto tiene sentido, no es una acrobacia o algo por estilo, es netamente espiritual y ceremonial para estar en armonía con la naturaleza, la madre tierra y el padre sol`, consideró.
De acuerdo con los caporales de las danzas en los municipios totonacas de Veracruz, hasta el momento se ha confirmado la asistencia de mil danzantes, de los cuales 120 son niños practicantes y conocedores del ritual.
Paralelamente se desarrollará un encuentro de creadores artísticos de las etnias dakota y navajos con artistas totonacos, impulsado por el Centro Smithsoniano de Washington, Estados Unidos, que incluirá muestras pictóricas y artesanales en el parque temático Takilhsukut.