Tras las raíces laguneras

COMPARTIR
TEMAS
Javier Ramos Salas presentó su libro `Entre el Esplendor y el Ocaso Lagunero'
Si bien tiene una corta existencia, la ciudad de Torreón tiene una presencia indiscutible en la vida nacional. Y con el fin de ofrecer a los lectores un panorama histórico de la región lagunera, en el que se entrelazan la economía y el urbanismo, Javier Ramos Salas escribió el ensayo `Entre el Esplendor y el Ocaso Lagunero', publicado por el Consejo Editorial del Estado.
El pasado martes, el autor presentó este libro -en medio de un fuerte dispositivo de seguridad por parte del ejército mexicano- en el Recinto de Juárez, acompañado de Arturo Berrueto, director del Consejo Editorial del Estado, Jesús Alfonso Arreola Pérez, presidente del Colegio Coahuilense de Historiadores, y Luis García Abusaid.
Berrueto comenzó el evento señalando la importancia de La Laguna, "escenario de grandes batallas, casa de Francisco Villa y de tantos generales que brillaron en la Revolución". El funcionario dijo que este libro "va a formar parte destacada de la bibliografía de Coahuila".
Por su parte, Luis García Abusaid hizo un concienzudo análisis de la obra del torreonense, a quien conoce desde la infancia, y otorgó a la audiencia una puntual descripción del contenido del libro, dividido en 10 capítulos y un epílogo. "Javier Ramos Salas escribe este ensayo desde la perspectiva no del científico social, sino del desarrollador urbano y habitacional sensible a las vicisitudes históricas sufridas por las transformaciones inmobiliario-urbanas de nuestro entrañable Torreón. Ramos Salas reconoce sin ambages su visión interesada no estrictamente académica y plantea ir más allá para que su libro se traduzca en práctica normativa que permita coadyuvar a la construcción de una mejor ciudad", expresó el economista.
"Ramos Salas limita su estudio al desarrollo urbano de Torreón de manera estricta de 1875 a 1936 por razones metodológicas y personales, promete, sin embargo, en una próxima entrega, el análisis del último cuarto del siglo 20 a lo que va del 21, que es el periodo, según sus propias palabras, durante el cual Torreón y su economía urbana consolidaron su estructura actual", agregó.
Relación innegable
El anfitrión, Jesús Alfonso Arreola Pérez, mas que describir el contenido de la publicación, habló del contexto histórico en el que nació Torreón. Añadió que "éste es un libro muy rico, muy distinto a otros que hemos presentado" pues el autor aborda la actividad económica y social de la región para "ofrecer un panorama completo".
Finalmente, Javier Ramos Salas resaltó la sólida relación que existe entre Torreón y Saltillo. "El nacimiento de Torreón no se explica sin la presencia activa de la gente de la región de Saltillo, bueno, de hecho Torreón y La Laguna en general son productos de todos sus inmigrantes, pero los inmigrantes de Coahuila han dejado una huella muy profunda en La Laguna", manifestó el autor.
"La presencia de Saltillo en La Laguna se remonta hasta los orígenes de la Haciendade Torreón, allá a mediados de siglo 19, cuando Saltillo era una madura ciudad colonial de dos siglos y medio de existencia y La Laguna, por su parte, era como bien decía Don Vito Alessio Robles, una extensión de tierra prácticamente inhabitada, fértil pero improductiva, con dos ríos salvajes que regaban el valle del desierto en espera de las manos y el capital necesarios para encauzarlos y ponerlos al servicio de la producción agrícola. Y esas manos y ese capital llegaron precisamente de Parras y Saltillo", resaltó.