Mayoría de la población sufrirá de alergias para 2015

COMPARTIR
TEMAS
Especialistas del Hospital Universitario Austral confirmaron el aumento de la cantidad de pacientes, con cuadros cada vez más complejos. Las consideran la "epidemia no infecciosa del siglo XXI". Qué factores climáticos afectan esta condición
La llegada del otoño no sólo implica un cambio de vestuario: trae también aparejada la aparición de alergias, que actualmente afectan a un tercio de la población mundial. No obstante, los especialistas aseguran que la cantidad de personas que las sufren va en aumento.
"Las alergias no están determinadas por el mes del calendario, sino por el cambio estacional. Si se adelantó, la alergia se adelantó. Suelen agudizarse en otoño y primavera, pero ahora las vemos con anticipación en verano: el cambio brusco de temperatura hace que tengamos más pacientes que lo habitual", sostuvo Gustavo Marino, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Universitario Austral (HUA).
De acuerdo a sus estimaciones, las personas afectadas de congestión en la nariz, tos y estornudos se incrementarán, para 2015, en un 50 a un 60 por ciento. "Vemos cada vez más pacientes alérgicos y cuadros más complicados", apuntó el alergólogo del HUA Ricardo Zwiener. Y Marino agregó: "Percibimos más cuadros de anafilaxia: una reacción alérgica desmedida y sistemática que pone en riesgo al paciente. Comienza con ronchas o picazón y sigue con dificultad para respirar o desmayos. Es importante concurrir inmediatamente a una guardia si sucede".
Durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) que se realizó días atrás en Nueva Orleans, en los Estados Unidos, "se habló de cómo el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de las lluvias modifican la calidad del aire y, con esto, los aéroalergenos, fundamentalmente el polen, con temporadas de polinización más largas", sostuvo Zwiener, uno de sus participantes.
Si a esta situación se le suma la presencia de contaminantes ambientales, como el dióxido de carbono, se desencadena un aumento en los casos de rinitis, conjuntivitis y asma. Esto sucede ya que tanto los alergenos como la polución inflaman y dañan las vías aéreas respiratorias, causando un aumento de la prevalencia y severidad de las enfermedades anteriores.
"Este cambio climático del que somos testigos es un problema real que genera cada vez más pacientes alérgicos en la población general, con un importante impacto en la calidad de vida. Una de las conclusiones del Congreso es que la alergia comenzó a considerarse la epidemia no infecciosa del siglo XXI", sentenció Zwiener.
Fuente: Infobae.com