Recomiendan a hombres consumir ácido fólico

Círculo
/ 22 septiembre 2015

Señalan que a través de instituciones como Diconsa, el ácido fólico llega a la población más remota con un costo de cuatro pesos por 90 pastillas

La directora de Operaciones del Renapred, Ana Pardavé Martín, afirmó que el consumo de ácido fólico entre los hombres previo a tener hijos es fundamental para prevenir hasta en 70 por ciento el nacimiento de niños con discapacidad congénita.

La funcionaria de la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad (Renapred) indicó que en 2010 se dará un impulso a tareas de promoción para el consumo de ácido fólico, ahora entre varones, y así la responsabilidad no recaiga sólo sobre las mujeres.


'No olvidemos que los hombres contribuyen con la formación de la placenta, además de que son los responsables de los genes, y si se desea que estos sean de alta calidad, pues se necesita de la vitamina B9, coloquialmente conocida como ácido fólico', dijo.

Señaló que 'antes, nos concentrábamos sólo en el consumo de folatos entre mujeres embarazadas, después pugnamos porque sean desde antes de concebir, durante el embarazo y después, un binomio madre-hijos para prevenir el nacimiento de niños con discapacidad congénita'.

'Ahora, estamos convencidos de la suma de los hombres, pues la prevención proviene del trinomio padre, madre e hijo, por ello vamos a promover que los hombres también consuman ácido fólico antes de tener familia', refirió.

Expuso que en la actualidad, a través de instituciones como Diconsa, el ácido fólico llega a la población más remota con un costo de cuatro pesos por 90 pastillas.

'La atención de un menor con mielomeningoceles puede costar hasta un millón de pesos anualmente, o bién, 170 mil pesos para el caso de retinopatía, cuando se pudo haber prevenido, además de costo social y familiar que conllevar tener un niño con discapacidad', señaló.

Pardavé Martín indicó que junto con el consumo de ácido fólico también es necesario aplicar el tamiz neonatal, que puede ayudar a revertir daño congénito vinculado a la discapacidad visual, auditiva y motora, si se detecta a tiempo.


Otras dos medidas, abundó, son el promover una alimentación más sana que incluya el consumo de frutas y verduras, así como el lograr una valoración profunda del neonato por parte de los médicos.


Alteraciones de tubo neural, cardiopatías congénitas, alteraciones visuales y auditivas, retinopatías, pueden revertirse si se asumen medidas médicas adecuadas antes del primer mes de nacimiento, de ahí la importancia de prevenir, manifestó.

La funcionaria fue entrevistada en el marco de la presentación de la XX Ruta de la Prevención de la Discapacidad que se realizará del 19 al 23 de abril en el país.

La ruta se concentrará en los municipios con mayor incidencia de discapacidad infanti, para el caso de Yucatán, en Ticul, Tekax, Valladolid, Umán y Mérida.

TEMAS

COMENTARIOS