Ayuda apoyo médico y sicológico a dejar tabaco

COMPARTIR
TEMAS
El jefe de Prevención y Rehabilitación de Enfermedades Crónicas que la probabilidad de éxito para dejar de fumar es cuatro veces y media mayor que sin ayuda.
Ciudad de México.- Si recibe apoyo de tratamientos médicos y asistencia profesional, la población mexicana que fuma tiene cuatro y medio probabilidades más de dejar la adicción a la nicotina, que es una droga igual de adictiva que la que cocaína y la heroína.
El médico internista neumólogo Rodolfo Posadas Valay, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, informó a Notimex que se hizo el primer estudio realizado en naciones de América Latina, Africa y Oriente Medio ha demostrado la eficacia de un fármaco denominado vareniclina para superar esa adicción.
El jefe de Prevención y Rehabilitación de Enfermedades Crónicas del Hospital Universitario en Monterrey señaló que con apoyo de tratamientos medicados suministrados por profesionales, la probabilidad de éxito para dejar de fumar es cuatro veces y media mayor que sin ayuda.
Detalló que la adicción a la nicotina es tan fuerte que la efectividad para dejar de fumar con apoyo no llega a 50 por ciento y es menor entre quienes deciden dejar ese vicio por sí solos, mientras que con el apoyo de vareniclina se logró 40 por ciento de abstinencia continua.
'Las personas que deciden dejar de fumar por sí mismas se sabe que no llega generalmente ni a 10 por ciento, lo que se debe en principio a que no tiene la información necesaria' para dejar de hacerlo, explicó.
Una persona que empieza a fumar a los 14 años y consume 20 cigarros a lo largo de 30 años, cuando llega a los 44 años su organismo habrá concentrado la nicotina de 219 mil cigarros, calculó el especialista.
"El tema de tabaquismo es un problema de salud pública en el mundo; es la causa número uno de enfermedad y muerte prematura que se puede prevenir. En México se estima que fallecen al año 65 mil personas a causa de enfermedades relacionadas con el cigarro" , dijo.
En el mundo se registran al año cinco millones de fallecimientos por consumo de tabaco, lo que equivale a casi cuatro mil muertes por día, y lo más lamentable es que cada vez más se reduce la edad de quienes comienzan a fumar y hay quienes a los 12 años adquieren dicho hábito.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (SSA) , en México existen más de 13 millones de fumadores, de los cuales 9.2 millones son hombres y 4.6 millones mujeres, mientras que 48 millones de personas están expuestas de forma involuntaria al humo.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ha señalado que en promedio cada 10 minutos se registra el deceso de una persona por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como el cáncer de pulmón. Entrevistado con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, Posadas Valay destacó que gracias a los estudios que se han llevado a cabo en los últimos 10 años se ha descubierto que la adicción a la nicotina es la causa por la cual se fuma y por la cual es difícil dejar de hacerlo.
Detalló que se han descubierto en el cerebro receptores en los cuales se pega la nicotina; algunos de ellos, identificados como "ALFA 4" y "BETA 2" , son heredados.
Con el fin de cubrir o tapar esos receptores, así como disminuir su número, ha sido diseñada la molécula vareniclina 'que además de pegarse en los receptores, también tiene una acción dual que facilita la liberación de dopamina igual que cuando la nicotina se pega al receptor y así se da la misma sensación de placer por fumar ", explicó.
La dopamina es un neurotransmisor que facilita la sensación de placer, disminuye la ansiedad y la depresión, además de quitar el hambre, acciones que realiza el cerebro primitivo, sobre el cual no se tiene conciencia ni una regulación directa, 'y ahí es donde éstas (moléculas de vareniclina) actúan y están los receptores de la nicotina" .
El especialista precisó que con este apoyo se facilita por lo menos 40 por ciento de liberación de dopamina y así se provoca el trance para dejar de fumar. "El objetivo de usar esta sustancia es minimizar los síntomas de lo que es el síndrome de abstinencia, o sea que es la falta de la droga que hace que haya recaídas. Este estudio es parte de otros que se han hecho realizado en los últimos años con esta molécula, pero no se había hecho en América Latina, Africa y en Medio Oriente", indicó.
En dicho estudio multicéntrico internacional participaron Brasil, Costa Rica, Colombia, Venezuela y México, así como Sudáfrica y Egipto en el continente africano, y Jordania, Líbano, Arabia Saudita y los Emiratos Arabes Unidos en Oriente Medio. "Los resultados que se obtuvieron de los fumadores con medicamento y uno con placebo, en las 24 semanas de estudio, tuvo una efectividad de 40 por ciento de abstinencia continúa de cigarro contra 13 por ciento de las personas que les tocó placebo" , informó.
Otros estudios en los que también ha participado México se relacionan con pacientes con problemas cardiovasculares que ya tuvieron un infarto al corazón o un accidente cerebrovascular, que es tanta la adicción que no dejan de fumar a pesar de haber presentado estas situaciones de salud, agregó.