No tiene piernas ni brazos pero sí un gran corazón

Círculo
/ 22 septiembre 2015

Con una actitud positiva, el australiano Nick Vujicic logró superar el rechazo social y desde hace 10 años imparte conferencias en las que habla de los retos que ha enfrentado

Sus ojos son azules como esas piscinas en las que se sumerge cada vez que quiere y puede nadar; procura hacerlo todas las mañanas. Su sonrisa es franca, amplia y las palabras valentía, voluntad, perspectiva, visión y opciones son frecuentes en su vocabulario.

Lo primero que pide antes de ser entrevistado es un abrazo; él no puede darlo, pues no tiene brazos, ¡pero bien que los pide! y si es posible más de uno, porque para Nick Vujicic el contacto físico es vital. Sus medidas, es decir, su estatura física, son lo que menos le interesa, pues para él actitud es altitud, y prefiere vivir desde una perspectiva de logros sin límites y cambiar los obstáculos por oportunidades; sin embargo, esto no siempre fue así.

"Cuando nací todo fue tragedia, nadie felicitó a mis padres por haber traído al mundo a un hijo con mis condiciones, no hubo celebraciones. Mi madre era enfermera, había ayudado a dar a luz a miles de mujeres, pero una vez terminado el suyo, los doctores dijeron: su hijo nunca será capaz de valerse por sí mismo, no podrá caminar, mucho menos brincar, no podrá ser autosuficiente", cuenta.

Nick nacería sin brazos ni piernas. La madre no se había hecho ultrasonidos, de manera que nada había preparado a sus padres para aquel momento. El diagnóstico médico fue agenesia o tri-amelia, que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades: le faltaban ambos brazos a nivel de los hombros y la extremidad inferior derecha.

A pesar de que se creyó que no sobreviviría, Nick creció como un niño sano y el primer obstáculo al que contradictoriamente se enfrentó fue al colegio. ¿Por qué nací así ? era una pregunta que Nick lanzaba constantemente. Al no encontrar respuesta, intentó suicidarse a los siete años: quiso ahogarse. "Estaba deprimido, molesto con la vida: la idea era acabar definitivamente con el sufrimiento, la soledad y el dolor", dice.

 

La discriminación en la escuela

Las leyes en Australia, su país natal, no permitían que alguien con discapacidades físicas fuera a un colegio "normal". La madre de Nick peleó esta disposición y logró cambiar las leyes, de modo que su hijo fue uno de los primeros niños con discapacidad en ir a un colegio regular, pero allí encontró un segundo obstáculo: incomprensión, bulling, discriminación y hasta el rechazo de compañeros y sus padres por ser "distinto".

"Intenté ignorar a los que me intimidaban en la escuela y comencé a hacer amigos. Una de las primeras lecciones que aprendí fue a no dar nada por sentado. por ejemplo, tengo un pequeño pie que me sirve", comenta. Aprendió a escribir con los dos dedos de su pie y usa un aparato que introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar la computadora con el método "heel and toe, doble pedalera", técnica que se aplica también para aprender batería. Nick tiene un hermano y una hermana que nacieron sin discapacidad.

Padeció intimidación o bulling en laescuela (conducta de persecución física y/o psicológica contra otra persona a la que se elige como víctima de ataques): rompían y escondían sus objetos personales, dejaban mensajes escritos para que renunciara a la escuela, lo amenazaban y tenía más de un apodo; sin embargo continuó hasta graduarse, con 21 años, en la Universidad en Comercio, Planificación Financiera y Contabilidad. En séptimo semestre fue elegido capitán de su universidad y trabajó con el consejo de estudiantes, recaudando fondos para organizaciones benéficas.

"Al principio nadie me conocía, no sabía cómo hablar en público, cómo hacer promociones", dice al narrar cómo llamó a 52 escuelas y en todas la respuesta fue la misma: un rotundo no, hasta que logró que una institución le pagara 50 dólares por una conferencia, mismos que tuvo que dar a su hermano para que lo llevara al sitio en la que la audiencia eran 10 personas. Hoy llena auditorios.

 

Labor altruista

Hijo de un pastor protestante; director de Life Without Limbs, organización que inició a los 17 años, para apoyar a personas con discapacidad física, hoy atiende a 43 niños que viven en condiciones precarias; es inversionista en la bolsa y en bienes raíces, orador motivacional mundial e imparte conferencia lo mismo a niños a que a jefes de Estado con temas como rechazo, depresión, sufrimiento y miedo. Ha hablado en Africa, Asia, Oceanía y América en 12 países y lleva más de mil 500 conferencias impartidas. En 2009 participó en el cortometraje The Butterfly Circus, con el tema de la dignidad humana, sitio que ha tenido millones de visitantes en Internet.

Con la conferencia "Sin brazos, sin piernas, sin límites" intenta dejar claro que la intención no es tener una actitud positiva ante el mundo, "porque no puedes ir a Africa a ver a mi amigo de cuatro años muriéndose de sida, o ir a la India y ver cómo las niñas son raptadas para ser prostituidas, se necesita una actitud de esperanza y fe, pues nadie es un error y no podemos darnos a la desesperación". A Nick le interesa dirigir sus conferencias sobre todo a los jóvenes.

 

Sobre su vida

Con 27 años de edad, Nick Vujicic intenta ser cada día más independiente, con el fin de ocuparse de sus necesidades económicas y personales.

Una de sus metas es alcanzar un nivel de autonomía cuando la cosa más sencilla se convierte en una meta casi inalcanzable: nadar, escribir, asearse.

"Hoy soy capaz de hacerlo casi todo, desde cepillar mis dientes y peinarme, vestirme y encargarme de mi higiene personal, inclusive rasurar mi rostro. solamente una silla eléctrica me asiste". Entre sus planes está mejorar esa silla, modificar un auto que él pueda manejar y ser autor de libros. El primero de ellos, titulado No arms, no legs, no worries, está por publicarse en estos días.

"Mi misión es motivar a toda la gente en cualquier circunstancia a obtener una perspectiva y encontrar su propósito, a través de preguntas cómo: ¿hacia dónde vas?, ¿quién eres?, ¿dónde estás?, ¿cómo ves la vida?, dice el también creador de la página www.lifewithoutlims.org

TEMAS

COMENTARIOS