Las caras de roca de los dioses mayas
![Las caras de roca de los dioses mayas Las caras de roca de los dioses mayas](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x898/0c125/1152d648/down-right/11604/JYGE/mascaras-mayas-1308_VG2904611_MG8933629.jpg)
COMPARTIR
TEMAS
Presentan las "fotografías arqueológicas" de los señores mayas, en el Museo de Antropología
Ciudad de México.- La recreación de seis sepulcros funerarios pertenecientes a altos dignatarios mayas y el desciframiento de sus ajuares mortuorios constituyen el eje de la exposición Rostros de la Divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, albergada por el Museo Nacional de Antropología.
Reunidos por primera vez en una muestra, estos vestigios hablan de la cosmovisión de la cultura maya, y en particular, revelan el sentido que tuvieron en su momento las máscaras funerarias y que hoy nos dicen cómo eran los rostros de esos personajes del pasado, dijo Sofía Martínez del Campo Lanz, curadora de la exposición y responsable del proyecto Máscaras Funerarias, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH.
"Las máscaras funerarias, que son como un retrato de los personajes, eran elaboradas en jade, caracol, concha, obsidiana y hematita, porque tenían una asociación con lo divino, ya que estos materiales se reservaban para representar a lo sagrado."
Ese elemento funerario era trascendental para los mayas, ya que en su creencia, la máscara les ayudaba a los gobernantes a convertirse en dioses después de su muerte. Explicó que como la renovación del dios del maíz era un factor indispensable para la supervivencia, una vez que moría el mandatario se recreaba este ritual para invocar y personificar a la deidad.
La especialista precisó que la máscara de jade tenía como propósito transformar el rostro del personaje en la imagen de la deidad para explorar el inframundo.
El propósito era vencer, ya fuera en juego de pelota o en una batalla, a los señores de la muerte, y una vez que lograba derrotarlos, podía ascender al plano de lo divino.
Con esta exhibición en la Sala de Culturas Indígenas, integrada por 147 piezas, lo que se busca es ofrecer una interpretación detallada de los elementos simbólicos que caracterizaron a las ofrendas mayas del periodo clásico del año 200 al 900 de nuestra era.
Â
La joya de la muestra
En esta muestra destaca el ajuar funerario del rey K'inich Janaab' Pakal, de Palenque, considerado el hallazgo arqueológico más importante de Mesoamérica, con más de mil años de antigüedad.
Acompañará a este entierro la reproducción de la pesada lápida del sarcófago que por años mantuvo oculto el rostro de uno de los más altos dignatarios mayas. Sobre ella serán proyectadas, con tecnología de punta, las imágenes que constituyen su lenguaje iconográfico y su significado.
"En el interior del sarcófago se muestra un maniquí pintado completamente de rojo, ataviado con su máscara, con sus orejeras y con todo su ritual funerario, el cual fue restaurado a fines de 2009, específicamente para la muestra". En la muestra se exhiben dos cabezas de estuco que muestran al joven Pakal a los 12 años y en edad adulta, además de una pieza excepcional que representa al dios Chaac y que es la entidad divina que acompaña al señor de Palenque en el momento de su muerte.
"Esto lo sabemos porque se dio lectura a la inscripción que se encuentra en la parte posterior de las orejeras de Pakal, quien gobernó entre los años 615 y 683 de nuestra era."
Esta muestra viajará también a Nápoles, Italia, para exhibirse en el Museo Arqueológico de ese país.