Aumenta interés por medicina tradicional

Círculo
/ 22 septiembre 2015

La medicina ancestral no tiene interés en competir con la alópata, ya que se enfoca más hacia la prevención.

Pese al ritmo de vida actual en México, donde prevalece el ser más prácticos, en los últimos  años el interés por conocer sobre la medicina ancestral y naturista creció en 400%, dijo Alejandro Pavón, curandero de San Pedro Cholula.

En entrevista, el especialista dijo que cada vez es mayor en número de personas que buscan, a través de la medicina ancestral, la recuperación de la salud, sobre todo porque saben que las  infusiones o las microdosis que se preparan no son invasivas ni provocan daño.

Medicina preventiva
Refirió que la medicina ancestral no tiene interés en jugar un papel de competencia con la medicina alópata, sino ser preventiva, ya que la prevención es la base principal de la cultura y el conocimiento ancestral.

"No podemos estar en contra de la medicina alópata, tenemos que buscar la manera de convivir en una forma sana, de apoyo y de respaldo, porque ambas tendencias tiene como claridad la  salud de la gente y es algo que debe entenderse como una prioridad", destacó.

El director del Centro Esotérico y de Salud Nahualot explicó que de acuerdo con el trabajo de los ancestros, identificaban un problema de salud en la persona, buscaban el origen del padecimiento y lo atacaban.

Preparan Feria
Refirió que la medicina alópata utiliza la "técnica de los contrarios", es decir, combate las consecuencias del padecimiento.

Comentó que a fin de mantener viva la práctica y fomentar la medicina ancestral, del 19 al 22 de marzo, se desarrollará la Primera Feria de la Medicina Ancestral y Naturista.

Este encuentro contará con la participación de importantes exponentes como Erick Estrada Lugo, investigador de Chapingo y asesor de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Avances populares y legales
Este evento se desarrollará en el municipio de San Pedro Cholula, considerado como uno de los centros culturales más importantes de la zona centro del país, como capacitador de  curanderos, sacerdotes y guerreros, antes de la aparición de Teotihuacán.

"Cuando llegaron los españoles, convirtieron a Cholula en un centro muy importante cultural y religioso, pero al paso de los años se perdió, debido a la persecución hacia los curanderos y al choque de creencias", expuso.

Alejandro Pavón también mencionó que fue tras la presencia de Juan Pablo II, en su segunda visita a México, cuando al interior de la Basílica de Guadalupe le hicieron una limpia con incienso  y hierbas de olor, que comenzó un resurgimiento de las creencias ancestrales.

Aseguró que las últimas reformas a la Constitución permiten el reconocimiento de las prácticas ancestrales, el interés por recuperar todo este tipo de conocimientos hacia la medicina naturista  y ancestral.

En Puebla, a decir del curandero, son las comunidades de la Sierra Norte y región Mixteca donde prevalece la práctica dela medicina ancestral, sólo falta reforzar que esas personas se conviertan en capacitadores para las próximas generaciones.

TEMAS

COMENTARIOS