Por el arte hacia Dios
COMPARTIR
TEMAS
El arte ya no está al servicio de la religión con la misma intensidad que hace siglos.
Madrid, España.- Tradicionalmente, la Arquitectura ha tratado de reflejar la idea del poder inconmensurable del Creador en las inmensas catedrales proyectadas en Europa o en templos musulmanes como la Mezquita Córdoba, la Alhambra de Granada o la Kaaba de la Meca.
En la actualidad, los arquitectos se decantan por encargos bien remunerados como diseñar ciudades en un desierto o sobre islas artificiales, museos que sean una obra de arte en sí mismos o estadios de fútbol.
Pero, finalmente, los estudios de arquitectura estrella sucumben al reto de crear edificios espectaculares destinados al culto de una confesión religiosa o más modestos pero que usan materiales de vanguardia como el papel.
EL "YES, WE CAN" ITALIANO
La actual iglesia del Padre Pío en la región italiana de Apulia es fruto de una versión a la italiana del "Yes, we can", mensaje de la campaña del presidente de EU., Barack Obama.
El Padre Pío -pseudónimo de Francesco Forgione- (1887-1968) fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2002 pero el monje ya era considerado santo en vida por miles de fieles.
Su iglesia de San Giovanni Rotondo, en Apulia (sur de Italia), se quedó pequeña para albergar a sus peregrinos y los monjes capuchinos decidieron ampliar el templo y encargárselo al arquitecto italiano estrella: Renzo Piano, ganador del Premio Pritzker, considerado el 'Nobel' de la Arquitectura, quien sin embargo rehusó el proyecto.
Lo que nunca se esperó el co-fundador del Centro de Arte Pompidou (París) fue la cruzada 'obamista' del Padre Gerardo.
El "Yes, we can" del Padre Gerardo fue: "En tu paciencia está tu alma" (Lucas 11:19) que, al igual que otras frases entresacadas de la Biblia, le envió diariamente y por fax a Renzo Piano, según relata en "Arquitectura para el espíritu" (Blume), Phyllis Richardson, ex editor de la revista "Architectural Digest".
Renzo (Génova, 1937) finalmente claudicó y diseñó la ampliación de la iglesia del Padre Pío. Para la historia de la arquitectura contemporánea, la Iglesia de San Giovanni Rotondo es uno de los mejores edificios sacros y en la carrera de Piano, el edificio está considerado como uno de sus mejores proyectos.
LUZ DE VANGUARDIA
En la arquitectura destinada a edificaciones de culto religioso está implícita la búsqueda del elemento espiritual, motivo por el cual las necesidades de las construcciones van más allá de la forma.
La tolerancia, la fe, la diversidad y la memoria son pilares fundamentales de la nueva arquitectura sacra, que tienen como nexo en común la utilización de la luz en el interior del edificio.
Como símbolo religioso de esclarecimiento, la luz es un elemento protagonista tanto por su presencia o casi ausencia en los edificios sacros.
Algunos arquitectos emplean la luz para vehicular la metáfora del Creador que ilumina el camino vital de sus fieles y, en cambio, otros para generar espacios de recogimiento o sobrecogimiento.
En la monumental Catedral de Nuestra Señora de Los Angeles (California, EU, 2002), el arquitecto español Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937) jugó con la combinación sutil de diversos estilos arquitectónicos pero la meta era la luz.
La luz inunda toda la nave de la Catedral de Nuestra Señora y genera una sensación espacial que el mismo Moneo, Premio Pritzker 1996, describe como "una metáfora mística para la presencia de Dios" ("Arquitectura para el espíritu").
EL HORMIGON SILENTE
Otro ejercicio de diseño e ingeniería en el que la luz es un símbolo "per se" es la elegante Catedral de Brasilia (1958), proyectada por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, Premio Pritzker 1988.
Con un conjunto magno de vidrieras, el templo es considerado uno de los trabajos más vanguardistas de la arquitectura del siglo pasado por el que la luz se filtra y envuelve al visitante y, además, sugiriere la infinitud.
Características espirituales que se pueden ver también en la obra del arquitecto japonés Tadao Ando, Premio Pritzker 1995, que ha creado algunos de los edificios más sugerentes de finales del siglo XX y una serie de espacios espirituales que han conseguido situarle en la vanguardia de la nueva arquitectura sacra.
Su Cámara de Luz (1995), diseñada para la UNESCO en París, y su Iglesia de la Luz
(1989), en Osaka (Japón), son dos edificios de hormigón en los que la luz natural tamiza la nave central y genera un espacio de retiro vinculado a la naturaleza.
REZOS DE PAPEL
Pero para originalidad, la del arquitecto japonés Shigeru Ban, que se inventó la "Iglesia de Papel" (1995) para la ciudad de Kobe (Japón).
En enero de 1995, un seísmo de 7,2 grados en la escala de Richter destrozó una zona de 100 kilómetros de radio del sur de Japón con un balance de 5.500 muertos, 35.000 heridos y la destrucción de unos 180,000 edificios.
Ban, además de construir en Kobe treinta casas temporales de papel para los refugiados, diseñó la iglesia de papel que reemplazó a la destruida Iglesia Takatori.
Con 58 tubos de cartón de 5 metros de altura, Ban estableció los pilares de ese templo en el que "la experiencia" espiritual "en ningún caso resulta inferior a la de una espléndida y gran catedral".
De hecho, para ciertos creyentes, la fe es el único elemento necesario por lo que da lo mismo si el templo es una vanguardia de papel.
DESTACADOS:
* La iglesia del Padre Pío en Apulia (Italia) es fruto de una campaña a imagen del "Yes, we can" de Obama para convencer a Renzo Piano de encargarse del proyecto.
* El hormigón y el papel, lo rotundo y lo sutil se aplica en nuevos templos como la Catedral de Nuestra Señora de Los Angeles del español Rafael Moneo
* El arquitecto japonés Shigeru Ban se inventó la "Iglesia de Papel" (1995) para la ciudad de Kobe.