"Folio de Chinon" corrige la leyenda de los Templarios: Frale
COMPARTIR
<strong>Ciudad del Vaticano</strong>.- El "Folio de Chinon", uno de los documentos del volumen "Processus contra Templarios" presentado hoy por el Vaticano, corrige las leyendas sobre los Templarios y sobre la actuación del papa Clemente V, aseguró a Efe la historiadora que descubrió el pergamino, Barbara Frale.<br>
Frale se convirtió hoy en la gran protagonista de la presentación en el Vaticano de un volumen con las reproducciones de las actas del "Processus contra Templarios", los juicios realizados contra los Caballeros del Temple a principios del siglo XIV, y de los que pondrá a la venta 799 ejemplares.
La historiadora, que trabaja en los Archivos Vaticanos, explicó en declaraciones a Efe cómo en 2001, después de años de investigaciones, descubrió el valioso pergamino de "Folio de Chinon", que yacía archivado en otro sector.
"Es un gran descubrimiento a nivel histórico porque permite corregir una serie de juicios sobre la Orden de los Templarios y el papa Clemente V que la historia ha arrastrado y que eran inexactos", explicó.
Durante siglos, añadió la joven historiadora, de 34 años, "se aseguró que el Papa estuvo de acuerdo y consintió la destrucción de la Orden, y este documento prueba que no fue así".
El "Folio de Chinon" explica que "el Gran Maestre del Temple, Jacques de Molay, y el resto de templarios arrestados fueron absueltos por el Papa", dijo Frale.
Y que, además, el Pontífice les permitió "recibir los sacramentos cristianos y ser acompañados de un capellán" hasta los últimos momentos de su vida, cuando fueron quemados en la hoguera.
"Esto significa que el Papa les había reconocido no heréticos", señaló Frale, al explicar que este pergamino acaba para siempre con la "leyenda negra" de los templarios.
Del volumen "Procesus contra Templarios", del que sólo existirán 799 ejemplares, a un precio de 5.900 euros cada uno, la reproducción del "Folio de Chinon" es "lo más impresionante", según la historiadora, aunque su importancia "se puede entender sólo si va acompañado del resto de las fuentes de proceso".
Frale explicó que cuando tuvo en sus manos por primera vez el pergamino le invadió la emoción pero también "el miedo a poder estar equivocada sobre la importancia del descubrimiento".
"Siempre se ha hablado de este documento, unos decían que se había perdido y otros que nunca existió, que era un mito, y sin embargo aquí está. Es un pergamino bien conservado y que se lee muy bien", comentó.
La historiadora explicó la gran importancia, además del "Folio de Chinon", de todo el volumen del "Processus contra Templarios" ya que por primera vez se pueden ver en su conjunto todas las actas del proceso.
Asimismo, señaló que se han necesitado más de cuatro años sólo para abrir, analizar y traducir todos las pergaminos que lo forman.
Para Frale, la publicación del "Processus contra Templarios" no es "un punto final" en la historia de la Orden "sino que abre un sin fin de nuevas investigaciones sobre su historia".
Eso sí, añadió, "cierra muchas de las puertas, encontradas en muchos libros históricos y novelas, sobre el carácter esotérico y herético de los templarios".
El pergamino, fechado en 1308 en el castillo de Chinon (Francia), sede de los juicios contra los templarios, está firmado por los tres cardenales que interrogaron al Gran Maestre.
El documento recoge la petición de Clemente V de absolver a Jacques de Molay, y, sobre todo, niega las acusaciones de traición, herejía y sodomía que crearon la "leyenda negra" de los miembros del Temple y que fueron la justificación del rey de Francia, Felipe el Hermoso, para ordenar la detención de los templarios el viernes 13 de octubre de 1307.