Perfil: Marcel Marceau, mimo

Círculo
/ 2 marzo 2016

    Tomó como referencia a los grandes cómicos del cine mudo, como Charles Chaplin y creó su personaje Bip, que le acompañó durante toda su vida y que popularizó

    París, Francia.- El francés Marcel Marceau, muerto ayer a los 84 años, era el artista más representativo del mimo, con el que fascinó en seis décadas de carrera al público de los cinco continentes gracias a un arte sin palabras, tierno y conmovedor que traspasaba las fronteras.

    Nacido en Estrasburgo el 22 de marzo de 1923, al comenzar la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Limoges donde se dedicó al estudio de las artes decorativas para escapar a la persecución nazi.

    Su padre, de origen judío, no pudo escabullirse a esa persecución y fue deportado por su origen judío en 1944 al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió asesinado.

    El joven Marcel, que había cambiado su apellido Mangel por Marceau para ocultar sus orígenes en esos tiempos turbulentos, se enroló en la resistencia contra el ocupante y participó en la campaña de Alemania, donde incluso hizo algunas representaciones para las tropas aliadas.

    Alumno de Etienne Decroux, pionero del mimo moderno, fue monitor de arte dramático en París y al terminar la contienda mundial ingresó en la compañía de Madeleine Reanud y Jean Louis Barrault donde destacó con su papel del Arlequín, en una pantomima llamada Bautista.

    Tomando como referencia a los grandes cómicos del cine mudo, como Chaplin -al que imitaba de niño- y Keaton, en 1947, ya con su propia compañía, creó su famoso personaje Bip, que le acompañó durante toda su vida y que popularizó con su cara pintada de blanco, pantalones anchos de payaso, camisa marinera y una expresividad corporal frágil sólo en apariencia.

    Su descubrimiento internacional no se produjo hasta 1955, a raíz de un contrato temporal en Estados Unidos. A partir de entonces se sucedieron las giras por toda Europa y América.

    Actuó en los mejores teatros del mundo y en 1978 creó con sus propios discípulos la Escuela Internacional de Mimodrama, en la que se ha enseñado no sólo mino -para garantizar el relevo en este arte escénico-, sino también danza y acrobacia de bastón o teatro con la vista puesta en lo que él mismo calificó de la "creación total" .

    Su energía y su constitución le permitieron continuar actuando casi hasta el final de sus días.

    En noviembre de 1997 había celebrado con gran éxito en París sus 50 años de trabajo con el espectáculo Pantomimes de Bip y Le chapeau melon.

    Pero no dejó de subir a los escenarios y así en 2000 organizó una gira bajo el título Les Premiers Adieux de Bip (La primera despedida de Bip) a la que siguió en 2002 Le retour du mime Marceau (La vuelta del mimo Marceau) e incluso una nueva gira en 2005 por Latinoamérica con Le meilleur de Marceau (Lo mejor de Marceau) .

    Galardonado en Francia con las mayores condecoraciones oficiales -Oficial de la Legión de Honor, Comendador de las Artes y las Letras y Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito- era miembro también de la Academia de Artes de Berlín y Múnich, y del Prestigioso Institutode Francia.

    Era además doctor honoris causa de las universidades de Princeton, del Estado de Ohio, Lindfield College, Ann Arbor (Michigan) y Ricardo Palma (Perú) .

    Había recibido las llaves de honor de ciudades de Nueva York, Los Angeles o San Juan de Puerto Rico (1994) , y la Orden Generalísimo Francisco de Miranda de Venezuela, en octubre de 1996 entregado a actividades sociales. Fue embajador de buena voluntad de la UNESCO y miembro de la Asociación Francia-Checoslovaquia.

    El Charlie Chaplin del mimo, que estuvo casado tres veces y era padre de cuatro hijos. Tuvo dos notables incursiones en el cine como actor, con Roger Vadim en Barbarella (1968) y con Mel Brooks en La Dernière folie (1976) .

    TEMAS

    COMENTARIOS