}

En Bolivia los niños sufren de anemia y desnutrición

Círculo
/ 2 marzo 2016

    <span><span></span>La Paz, Bolivia.- La anemia afecta a ocho de cada diez niños en Bolivia y 30 de cada 100 menores de cinco años sufre de desnutrición, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición según niveles de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, realizada en los 327 municipios del país.</span>

    La anemia está considerada como el problema de deficiencia nutricional con mayor incidencia en Bolivia, al igual que la desnutrición.

    En el país existen 52 municipios que son los más pobres de Bolivia y tienen la mayor inseguridad alimentaria, sin embargo éstos contarán con Unidades de Nutrición Integral (UNIS) gestionadas por el Ministerio de Salud y Deportes. Las unidades funcionarán en ocho de los nueve departamentos, exceptuando Tarija.

    La instancia gubernamental informó que las unidades, en cada departamento, serán instaladas en Poroma, Villa Azurduy, Tarvita (Villa Arias), Zudáñez, Presto, Villa Mojocoya, Icla (R.Mujia), Tomina, Sopachuy, Tarabuco, Yamparaez, San Lucas, Incahuasi y Culpina, en Chuquisaca.

    En La Paz se prevé atender a Santiago de Callapa, Ayata, Sapahaqui, Curva y Chacarilla. En Cochabamba, Ayopaya, Morochata, Arque, Tacopaya, Sicaya, Tapacarí, Vila Vila, Bolívar y Bolivia.

    En Oruro, El Choro. En Potosí, Tinguipaya, Belén de Urmiri, Uncía, Chayanta, Betanzos, Tacobamba, Colquechaca, Ravelo, Pocoata, Ocurrí, San Pedro de Buena Vista, Toro Toro, Sacaca, Caripuyo, Arampampa, Acasio, Yunchara.

    En Santa Cruz, Gutiérrez, Moro Moro y Pucara. En Beni, Exaltación, Loreto y Puerto Siles. Y en Pando, Santa Rosa del Abuná.

    Estos centros atenderán a la población en los próximos meses, aunque el Ministerio no informó la fecha de arranque del proyecto.

    El objetivo de las Unis es el de fomentar la lactancia materna y cambiar las prácticas nutricionales para prevenir la desnutrición. Por ello, el programa está dirigido principalmente a niños y niñas con desnutrición y madres embarazadas, a quienes se les distribuye un alimento complementario.

    Las Unis también promueven, mediante talleres y ferias, el rescate de alimentos locales saludables como la quinua, cañawa, kispiña u otros.

    PRIMER BALANCE

    El año pasado, el proyecto de las Unis arrancó en los municipios de Ocurí, Toro Toro, Betanzos, Uncía y Colquechaca, en Potosí; Sucre, Tarabuco y Camargo, en Chuquisaca; Totora, en Cochabamba, y en las ciudades capitales de Oruro y La Paz.

    El responsable nacional de Unis, Raúl Vidal, informó a la red municipal Onda Local que en los primeros meses del proyecto, la principal falencia es la carencia de recursos humanos. Es preciso que los encargados de ejecutar el plan trabajen con modalidades separadas para las áreas rurales y urbanas, añadió.

    Según Vidal, cada UNI cuenta con un equipo conformado por un médico, una enfermera, un nutricionista, un trabajador social y una educadora. En cada departamento, los Servicios Departamentales de Salud coordinan la instalación de Unis, las prefecturas asignan los recursos humanos, y los municipios comprometen recursos para su funcionamiento dentro del Programa Operativo Anual (POA).

    "Se ha ido gestionando recursos para la adecuación de la infraestructura, nosotros gestionamos el equipamiento y los municipios deben apoyarnos con la adecuación de la infraestructura", afirmó Vidal.

    La adecuación o construcción del ambiente físico para la UNI requiere de la aprobación y del apoyo financiero del gobierno municipal. La edificación debe estar localizada en las cercanías o dentro de un establecimiento de salud. El equipamiento total de cada centro asciende a 50 mil bolivianos.

    TEMAS

    COMENTARIOS