Vargas Llosa espera que Betancourt escriba un libro sobre su secuestro

Círculo
/ 2 marzo 2016

    El escritor peruano aseguró que en caso de que la ex candidata a la presidencia colombiana publique un `libro testimonio' sería valiosísimo para la cultura política y social.

    Segovia, España.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa espera que la política colombiana Ingrid Betancourt cuente "en un libro testimonio" la "experiencia única" que le ha supuesto haber permanecido secuestrada durante más de seis años a manos de la guerrilla, y asegura que ella lo haría "mejor que nadie".

    "Ese libro será valiosísimo, no sólo por tratarse de un caso extraordinario, sino por el contexto político y social que está detrás de esa experiencia", dijo Vargas Llosa durante el diálogo que mantuvo hoy con el director del diario de Madrid "El País", Javier Moreno, sobre "Periodismo y literatura", en la cuarta y última jornada del Hay Festival de Segovia.

    Ante un público entregado desde el principio y que abarrotaba la Iglesia románica segoviana de San Juan de los Caballeros, Vargas Llosa contó su larga experiencia como periodista, "una profesión apasionante" que para él "ha sido fundamental" a la hora de escribir sus novelas.

    En el turno de preguntas, una joven colombiana lo invitó a escribir la historia de Betancourt -que estuvo secuestrada por la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entre 2002 y 2008- y aseguró que los colombianos estarían "muy honrados" si lo hiciera.

    "Creo que muchos escritores desearían poder contar una historia semejante, pero, probablemente, la va a contar ella misma mejor que nadie. Ingrid Betancourt es una mujer lo suficientemente inteligente como para tomar, respecto a lo que vivió, la distancia necesaria que le permita hacer un libro testimonio que será valiosísimo", contestó el escritor peruano, que también tiene la nacionalidad española.

    El director de "El País" señaló que, en alguna conversación privada, la ex candidata presidencial colombiana le había hablado de ese posible libro. "Pero necesita tomar distancia respecto a lo sucedido, y cuando esté lista lo escribirá".

    Vargas Llosa, autor de títulos como "La casa verde", "Conversación en la catedral" o "La fiesta del Chivo" tenía clara su vocación de escritor desde niño, pero el periodismo lo vio siempre como "el complemento ideal". Empezó a trabajar en "La Crónica" de Lima con "15 ó 16 años".

    En su carrera como periodista ha hecho de todo, incluido "el periodismo policial", y al autor de "La ciudad y los perros" nunca le gustó "la idea del escritor encerrado en su casa" y siempre consideró "importante tener un pie en la calle", una "impresión de realidad" que le facilitó el periodismo.

    Está claro que el periodismo y la literatura se rigen por reglas diferentes, pero siempre, dijo Vargas Llosa, ha habido "un periodismo literario hecho por grandes escritores", como sucedió "con los de la Generación del 98", algunos de los cuales, como Azorín, escribieron sus libros en los rotativos de la época.

    Vargas Llosa citó también al filósofo Ortega y Gasset, que hizo "un enorme esfuerzo para llegar al gran público". El periodismo "ha sido muy útil para mantener la cultura en contacto con la gente", añadió.

    El escritor aseguró que su trabajo como periodista ha sido "una experiencia fascinante", pero siempre se ha sentido "más limitado" que al novelar, porque no puede "inventar".

    "Cuando yo hago un reportaje o escribo un artículo de opinión, realizo un esfuerzo enorme para decir la verdad, pero cuando escribo una novela la única verdad que importa es la literaria, la que yo soy capaz de construir con las palabras", dijo.

    A diferencia de lo que sucede en el periodismo, al novelar no se transmite la realidad, sino que se crea, se inventa. Esa realidad es profundamente una mentira, que se convierte en verdad si con ella los lectores se conmueven, entienden mejor la vida", subrayó el escritor.

    El director de "El País" dijo que "pretender la objetividad" en periodismo es "casi imposible", pero lo que sí "es imprescindible" a su juicio es hacer "un periodismo honesto" y ofrecer al lector "las herramientas" para que analice la realidad.

    TEMAS

    COMENTARIOS