"Gracias a los novelistas de éxito, puedo vivir yo": Juan Goytisolo

Círculo
/ 2 marzo 2016

    "Los autores de textos literarios somos de alguna manera los parásitos de los campeones de venta. Pero así debe ser", aseguraba hoy Goytisolo, tras leer fragmentos de su nuevo libro, "El exiliado de aquí y allá", en la tercera jornada del Hay Festival de Segovia.

    Segovia, España.- El escritor Juan Goytisolo expresó hoy su profundo desacuerdo con los criterios exclusivamente comerciales por los que se guía la mayoría de los editores del mundo, aunque reconoció que él "nunca" critica a los novelistas que venden mucho, porque "gracias a ellos" puede vivir él.

    "Los autores de textos literarios somos de alguna manera los parásitos de los campeones de venta. Pero así debe ser", aseguraba hoy Goytisolo, tras leer fragmentos de su nuevo libro, "El exiliado de aquí y allá", en la tercera jornada del Hay Festival de Segovia.

    Cuando de Goytisolo (Barcelona, 1931) se trata, la expectación está garantizada, y hoy el teatro segoviano al que acudió se llenó para escuchar a quien está considerado uno de los mejores escritores en lengua española de la segunda mitad del siglo XX.

    Quizá algunos de los asistentes esperaban que Goytisolo, muy crítico siempre con la realidad circundante, hubiera dialogado con su presentador, el poeta Andrés Sánchez Robayna, sobre cuestiones de actualidad, pero el escritor había elegido la fórmula de leer fragmentos sueltos de su libro, que viene a ser una fábula mordaz sobre la sociedad actual.

    Sólo al final del acto, en el turno de preguntas, arremetió contra el afán de venta de los editores y contra "esos mamotretos de novelas" que se publican con frecuencia hoy día, porque "es algo muerto y enterrado que no significa absolutamente nada".

    Goytisolo citó al poeta y crítico literario Jordi Doce y su opinión de que, en la narrativa actual, "la existencia comercial oculta la inexistencia artística". "Ese fenómeno que se ve a diario está afectando a la organización cultural de los estados", aseguró el autor de "Señas de identidad", "Juan sin tierra" o "Coto vedado".

    El escritor ilustró sus palabras con un ejemplo: hace poco, descubrió "con asombro" que en el Instituto Francés de Madrid a los niños que aprenden español les recomiendan leer "La sombra del viento", de Carlos Ruiz Zafón, y "La catedral del mar", de Ildefonso Falcones. "En fin, sobran los comentarios", añadió.

    Hoy día parece ser que "lo promocionado es supuestamente lo que tiene valor literario, y esto es muy grave". "La publicidad, el afán comercial, oculta la falta de iniciativa y de creación artística", afirmó Goytisolo, galardonado con premios como el Europalia, el Octavio Paz y el "Juan Rulfo".

    Publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, "El exiliado de aquí y allá" es "una reflexión crítica sobre el mundo en que vivimos", señaló el autor.

    Por sus páginas desfilan "todos los fundamentalismos", aunque Goytisolo dejó claro que no ataca "a ninguna de las tres religiones, pero sí a su explotación comercial, ideológica y política por parte de sus dirigentes". También critica "la guerra contra el terror que exige la realidad permanente del terror".

    Desde "Don Julián", gran parte de sus libros están hechos para ser leídos en voz alta, y por eso hoy Juan Goytisolo tenía interés en dar a conocer su nueva novela de esa forma.

    Los asistentes acogieron con risas muchos de los fragmentos de esta obra que, como recordaba Sánchez Robayna en la presentación, recupera al Monstruo del Sentier, el extravagante personaje de la novela "Paisaje después de la batalla" (escrita por Goytisolo hace 26 años), que muere al final de la obra víctima de un atentado terrorista.

    Este personaje contempla desde el ciberespacio cuanto sucede en la Tierra y decide regresar al "más allá" de su vida para comprender las motivaciones de quienes le quitaron la vida, "para poderse poner en la piel de su ejecutor y abrazar sus doctrinas".

    TEMAS

    COMENTARIOS