Sólo se conoce el 5% de la música barroca mexicana
COMPARTIR
TEMAS
El director de Los Tiempos Pasados revela la riqueza de obras antiguas.
Guanajuato.- Armando López Valdivia, director del ensamble Los Tiempos Pasados, lamentó este mediodía que hasta hoy sólo se tenga conocimiento del cinco por ciento de la producción musical del barroco mexicano, lo que impide tener acceso a su riqueza cultural.
Acompañado de las mezzosopranos Karla López Wunsch y Beatriz Eleanor López, así como de dos instrumentistas del grupo, López apuntó que el objetivo de estudiar y ejecutar música antigua radica en "descubrir sus enseñanzas secretas y con ello disfrutar y compartir su amplia riqueza".
Luego de explicar que la música antigua es aquella escrita y compuesta hasta antes del Siglo XVIII, el investigador informó que su repertorio le ha permitido grabar 11 discos, en los que recoge la más exquisita música medieval, renacentista, virreinal y sefardita, donde el amor y el desamor son tema recurrente.
El director de esta organización musical guanajuatense puso en relieve que a partir del Siglo XIX, cuando los ojos de los estudiosos del mundo se posaron sobre la música antigua, se cuenta con un importante registro de obras anteriores del siglo XVIII, nacidas en diversas épocas, religiones y culturas del mundo.
Los Tiempos Pasados tiene la misma edad que el Festival Internacional Cervantino (FIC), que este año cumple 36 ediciones. Su presencia en este foro es ya obligada y de gran peso artístico, por su continuidad ininterrumpida. Se trata del ensamble más importante es su tipo y es pionero del quehacer de la música antigua en México.
Comentó luego que de las filas del grupo han surgido músicos que han ido a sembrar, en otras latitudes, "las saludables semillas sonoras de Los Tiempos Pasados y de sus instrumentos han brotado repertorios vastos y variados, siempre lúdicos y abordados con una entrañable curiosidad musical".
Los Tiempos Pasados se presentará este jueves en un concierto que ofrecerá en el Templo de la Valenciana, como parte del esquema elaborado por el Programa de Música de Cámara, uno de los pilares del área de música del festival, hasta donde acuden músicos famosos de todo el mundo.
El grupo, quien ha generado un interesante relevo generacional que ha enriquecido notablemente sus perspectivas, tiene un programa propuesto para esta ocasión "congruente con los de otros años y, sobre todo, con nuestras líneas básicas de conducta", destacó López Valdivia.
Por el concierto desfilarán Alfonso el Sabio y sus cantigas, danzas europeas y orientales, coplas de España y canciones de Sefarad, música de Inglaterra y Alemania, sin faltar la presencia de la América virreinal. Como ha sido costumbre, interpretará las contribuciones originales de Armando López Valdivia, también fundador del ensamble.
Los nueve integrantes del grupo interpretarán, con instrumentos antiguos elaborados artesanalmente por un laudero guanajuatense, obras del mundo medieval, marchas turcas y del Renacimiento, "luego llegaremos al palacio de los Reyes Católicos para ofrecer la música que se escuchaba en esos años", dijo.
Ese paseo por la historia de la música, "que tiene mucho de didáctico", arribará hasta siglos posteriores, cuando diferentes culturas y religiones pudieron convivir para crear música y otras manifestaciones artísticas. Judíos, cristianos, musulmanes y otros grupos trabajaron juntos en esta materia".