Diabetes disminuye capacidad laboral de las personas
COMPARTIR
TEMAS
Señala una investigadora de la UNAM que en 2000 había casi 171 millones de diabéticos en el mundo y se calcula que para 2030 la cifra será más del doble, es decir alrededor de 366 millones.
Ciudad de México.- En México 20 por ciento de quienes padecen diabetes tipo 2 son diagnosticados antes de los 40 años y tienen mayor riesgo de presentar complicaciones, lo que implica la disminución o exclusión de la fuerza laboral, señaló la investigadora María Teresa Tusié Luna.
La integrante de la Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM mencionó que en contraste con otras naciones la enfermedad es típica de personas mayores de 60 años.
Otra característica del padecimiento, dijo, es el considerable número de pacientes con insuficiencia renal, abundó la también experta del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Al participar en el seminario "Determinantes genéticos de riesgo para el desarrollo de la Diabetes Tipo 2 y otros rasgos metabólicos en la población mexicana", organizado por la Facultad de Química, indicó que es un trastorno común en todas las poblaciones humanas.
Dio a conocer que en 2000 había casi 171 millones de diabéticos en el mundo y se calcula que para 2030 la cifra será más del doble, es decir alrededor de 366 millones.
Además, agregó, gran proporción de los enfermos no sólo presenta diabetes, sino obesidad, hipertensión arterial y alteraciones en los niveles plasmáticos de lípidos, elevación de triglicéridos y colesterol.
Ello, alertó, incrementa el costo económico y la carga administrativa y asistencial en los sistemas de salud y deteriora la calidad de vida de los pacientes.
Hizo notar que en Estados Unidos esta enfermedad representa de cinco a 10 por ciento del gasto total en salud (1.3 por ciento del PIB), incluyendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento no sólo por la condición de la hiperglucemia sino por el control de las complicaciones asociadas.
Originalmente, recordó, la diabetes se concebía como una alteración en el metabolismo de la glucosa; sin embargo, ahora se sabe que involucra distintos órganos y tejidos.
"La modificación principal es la incorrecta segregación de insulina por parte de la célula beta-pancreática", explicó.
La catedrática universitaria puntualizó que entre sus generalidades se encuentra la deficiencia en la síntesis o secreción de esa hormona, la resistencia periférica, los mecanismos de lipotoxicidad secundarios y el aumento en la producción hepática de glucosa.