Llama OMS a mejorar el acceso a tratamientos de salud mental
COMPARTIR
TEMAS
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció hoy que más del 75 por ciento de la población de países en desarrollo que padece desórdenes mentales no reciben tratamiento, y llamó a gobiernos e instituciones a promover la creación de un fondo.
La directora de la OMS, Margaret Chang, declaró lo anterior al presidir este jueves el lanzamiento de un nuevo programa de salud para disminuir la distancia entre instituciones y pacientes con motivo del Día de la Salud Mental que se celebrará mañana alrededor del mundo.
Precisó que según cifras de la OMS una de cada cuatro personas ha sufrido o sufrirá de un padecimiento mental como depresión, epilepsia, entre otros o enfermedades mentales relacionadas con el consumo del alcohol o sustancias tóxicas.
Con respecto al suicidio alertó que cada 40 segundos se suicida una persona. Cada año se quitan la vida 877 mil de personas, la mayoría adultos jóvenes, pero enfatizó que el suicidio se puede prevenir.
Chang hizo un llamado a los gobiernos, donantes y a las instituciones de salud para promover la creación de un fondo para que se puedan tomar medidas efectivas y reducir la distancia que existe entre las personas que tienen un padecimiento mental y su curación.
En Africa, dijo Chang, nueve de cada diez enfermos que sufren de epilepsia no tienen acceso a un tratamiento simple y barato con medicamentos anticonvulsivos que cuestan menos de cinco dólares al año por persona.
Con programas adecuados cientos de millones podrían tener acceso a tratamientos relacionados a depresión, esquizofrenia o epilepsia, señaló.
Los gobiernos deben incluir la salud mental como un componente primordial en el seguro social básico. Tenemos que cambiar las políticas y la práctica, apuntó.
De acuerdo con la OMS en la mayoría de los países menos del dos por ciento del presupuesto de las instituciones de salud es asignado a la salud mental.
Según la directora de la OMS, en un estudio que se realizó en países de bajos ingresos, el tratamiento de tres enfermedades como epilepsia, depresión y bipolaridad, requiere una inversión adicional de 20 centavo de dólar por persona al año.
El doctor Benedetto Saraceno, director del Departamento de Salud Mental de la OMS, dijo por su parte que las personas que sufren desórdenes mentales son estigmatizadas y sujeto de abusos y negligencia.
'Debemos de asegurar que la gente que sufre algún padecimiento de tipo mental no sea relegada de oportunidades para participar en la vida económica y social. Debemos proteger los derechos humanos de los enfermos con desórdenes mentales, quienes son ignorados en muchas ocasiones', subrayó.
Con respecto a América Latina, Saraceno dijo a Notimex que no se puede hacer un juicio sobre toda la región. Cada país tiene diferentes necesidades, por ejemplo Haití es un país muy pobre que necesita una inmensa ayuda en este aspecto sobre todo a raíz de los desastres naturales.
Saraceno reconoció la labor de Chile ya incluyo dentro del seguro social básico el tratamiento de la depresión con lo que ha podido ayudar a cientos de miles de personas o Brasil, 'países que tienen reformas de salud mental una de primera clase'.
Con respecto a México, Saraceno dijo que 'está haciendo muchos esfuerzos, pero todavía tiene muchísimos hospitales psiquiátricos en malas condiciones'.
Finalmente Saraceno comentó sobre el movimiento que existe en América Latina seguido de la Declaración de Caracas y la Declaración de Brasil que promueve un proceso de reforma en que el objetivo es bajar el número de hospitales psiquiátricos y elevar la salud mental comunitaria.