Más de 27 millones de mexicanos han desarrollado prolactinoma
COMPARTIR
TEMAS
En México más de 27 millones de personas han desarrollado prolactinoma, que se origina debido a una excesiva secreción de la hormona prolactina presente tanto en hombres como mujeres, señaló el especialista Pedro Torres Ambriz.
México.- El jefe del Departamento de Educación e Investigación del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza precisó que dicho mal es un tumor benigno que se genera en la glándula hipófisis, localizada en la parte media del cráneo, a la altura del puente de la nariz.
Destacó que la mayoría de los casos son diagnosticados en los Hospitales de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El prolactinoma afecta más a la población femenina, pues lo desarrollan nueve mujeres por cada hombre, ya que la hormona causante es responsable de la producción de leche durante el embarazo.
El endocrinólogo explicó que las principales manifestaciones en las mujeres son la amenorrea (suspensión del ciclo menstrual) y la galactorrea (secreción de leche, aunque no esté embarazada o en etapa de lactancia).
Comentó que en los hombres se presentan alteraciones físicas como la ginecomastia; esto es, que los pechos tienen un crecimiento similar al de los senos de las mujeres y hay disminución del apetito sexual.
"Quienes no reciben atención médica a tiempo están expuestos a que el tumor crezca hacia los lados de la base del cerebro, donde pasan los nervios ópticos, causando alteraciones en el iris e incluso, pueden perder la vista", puntualizó Torres Ambriz.
A su vez, Francisco Javier Velázquez Chávez, titular de la Clínica de Euroendocrinología de ese nosocomio, dijo que 90 por ciento de los casos se curan por completo mediante tratamiento farmacológico, pero cuando la situación es extrema se requiere la cirugía.
El Seguro Social, resaltó, cuenta con cirujanos especializados en hipófisis, quienes realizan entre 200 y 300 intervenciones quirúrgicas al año. El paciente, después de tres días de recuperación, puede incorporarse nuevamente a sus actividades.
Recomendó a la población adulta estar al tanto de cualquier alteración física, lo que es indispensable para lograr que el diagnóstico sea correcto y se atienda el tumor a tiempo.