Muere reconocido historiador argentino Félix Luna

COMPARTIR
TEMAS
Buenos Aires.- El historiador, escritor y abogado argentino Félix Luna murió hoy a los 84 años en Buenos Aires, a raíz de una grave enfermedad.
Luna fue reconocido a nivel nacional e internacional por su prolífera obra y su capacidad para acercar los hechos de la historia al gran público.
Fue el fundador y director de la revista "Todo es historia", que se edita desde 1967, y escribió numerosos ensayos y obras de historia de ficción, entre ellos "Yrigoyen" (1954), "Alvear" (1955), "Diálogos con Frondizi" (1962), "El 45" (1968), "Golpes militares y salidas electorales" (1980), "La comunidad organizada" (1985), "Soy Roca" (1989) e "Historia integral de los argentinos" (1994-98).
Referente obligado en todo debate histórico, condujo programas de radio y televisión y en colaboración con Ariel Ramírez escribió las letras de varias canciones y obras músicales, como por ejemplo "Misa Criolla" (1968), "Los caudillos" (1966); "Mujeres argentinas" (1968) y "Cantata Sudamericana" (1971).
"Desde hace mucho tiempo vengo ejerciendo una historia de tipo narrativo que no se compadece con números, estadísticas y sociología, una historia volcada más a lo político y mostrada a través de los personajes más representativos, como los caudillos, (Julio Argentino) Roca, Hipólito Yrigoyen, (Marcelo T. de) Alvear y (Juan Domingo) Perón, por ejemplo", declaró en una reciente entrevista con la agencia estatal Télam.
De filiación política radical, fue secretario de Cultura de Buenos Aires entre 1986 y 1989. Recibió asimismo numerosas condecoraciones y premios, entre ellos el de Comendador de la orden del Mérito de Francia (1988); Orden del Sol de Perú (1990); Orden de Cruzeiro do Sul de la Embajada de Brasil (1998) y la Orden de Bernardo O`Higgins, Chile (2000). En 1996 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
Integró asimismo las academias nacionales de Historia, Ciencias Morales y Políticas y Periodismo.
Había nacido en 1925 en Buenos Aires, en el seno de una familia que provenía de la norteña provincia de La Rioja, donde su abuelo fundó la filial local de la Unión Cívica Radical (UCR).
El secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, lamentó el fallecimiento de Luna, a quien definió como "un intelectual cuya labor fue fundamental en la imprescindible tarea de divulgar los hechos históricos de la Argentina".
"Muchos de sus trabajos han sido aportes ineludibles para la comprensión de nuestra historia, en especial, su libro `El 45`, que muestra una sorprendente apertura para entender el gran fenómeno político-cultural que fue el peronismo", declaró el funcionario.
El ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, calificó por su parte al historiador como "un hombre clave de la democracia".
"Félix Luna fue una personalidad clave, insustituible, durante el proceso de renacimiento de la democracia que comenzó en el `83. Variasgeneraciones nos formamos leyendo la historia a través de su mirada y aprendimos una nueva interpretación de la mano de sus libros, disertaciones y trabajos", aseguró.