La protección sexual es un seguro de vida
COMPARTIR
TEMAS
Revela una encuesta que entre los métodos más utilizados por las mujeres está el condón, seguido de la pastilla y el dispositivo intrauterino o DIU. No obstante 42% de las encuestadas afirmó no utilizar ninguno
México, D.F. .- Las mexicanas tienen acceso a varias formas anticonceptiva y seis de cada diez recurren a alguna, pero todavía queda un largo camino por andar, ya que 40% de las que se hallan en edad reproductiva no usan ningún método para la regulación de la fertilidad, nos informa la encuesta Conocimiento, Prácticas y Uso de Métodos Anticonceptivos en Latinoamérica 2007.
El trabajo fue realizado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), cuyos especialistas advierten que al no emplear protección "se incrementa el riesgo de un embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH - SIDA".
Señales de alarma
La encuesta incluyó a cuatro mil 720 mujeres de entre 13 y 45 años de edad de Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Un dato importantes que nos brinda es que entre los métodos anticonceptivos más utilizados por las mexicanas está el condón (27%), seguido de la pastilla (25%) y el dispositivo intrauterino o DIU (22%). Estadísticamente es grave que 42% no emplee ningún método.
A escala latinoamericana, la pastilla (45%), el condón (37%), la inyección (16%), el DIU (13%), la ligadura (12%) y el ritmo (10%), son los anticonceptivos más empelados, nos cuenta Juan Carlos Hinojosa Cruz, biólogo de la reproducción y vice presidente del Celsam.
La consulta revela que, la edad promedio en que las mujeres latinoamericanas usaron por primera vez un anticonceptivo fue a los 19 años. En México esta practica comienza a los 20.6 años, asunto preocupante si se toma en cuenta que el inicio de la vida sexual se da entre los 15 y 19 años, según la Encuesta Nacional de Juventud 2005.
"Ello significa que entre uno y cinco años antes de emplear el primer anticonceptivo, las y los adolescentes mexicanos ya están sosteniendo relaciones sexuales, por lo que es fundamental elaborar estrategias de difusión pública que refuercen el uso de métodos para la regulación de la fertilidad durante el inicio de su vida sexual ", advierte Hinojosa Cruz.
Pastilla y condón
El estudio del Celsam indica que el primer anticonceptivo que utiliza la mayoría de las latinoamericanas (38%) es la pastilla, seguido del condón. Asimismo, son las mujeres de 35 a 45 años quienes usan con mayor frecuencia la píldora como primer anticonceptivo (48%), mientras que entre 29% y 39% de las jóvenes de 13 a 34 años prefieren la pastilla.
"Aún existen limitantes sociales que dificultan a la mujer mexicana la libre decisión sobre su sexualidad y salud reproductiva", dice Ignacio Flores Sánchez presidente de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Infanto Juvenil e integrante del Celsam.
Pero, agrega, "confiamos en que los programas de educación sexual implementados por organizaciones civiles y gobierno, contribuirán a revertir esta tendencia, logrando que la población femenina y preferentemente en pareja, elija por voluntad propia el uso de un método anticonceptivo".
Sobre el tiempo de empleo de anticonceptivos, la encuesta deja ver que la pastilla es el método que registra mayor frecuencia entre dos y cinco años. Las adolescentes latinoamericanas de entre 13 y 19 años han utilizado esta terapia durante un periodo de seis meses promedio.
En Argentina y Brasil el condón se utiliza de dos a cinco años, mientras que en Colombia, México y Venezuela, la frecuencia de uso es de seis meses como máximo.
Para las mujeres latinoamericanas, incluidas las mexicanas, las características más deseadas de un método anticonceptivo son que sea eficaz, que no dañe la salud, que no produzca molestias y que sea fácil de usar. Con base en esta percepción, calificaron como buenos y muy buenos a la pastilla, el condón, el dispositivo y la inyección, seguidos de la ligadura y la vasectomía.
La principal ventaja que las entrevistadas ven en los métodos anticonceptivos es que no fallan y son seguros (59%), en tanto que la desventaja observada es que algunos producen molestias como incrementar el peso (25%), provocar dolor de cabeza (13%), mareos y nauseas (15%).
Â
Â