Exhorta CTM a trabajadores saltillenses a resguardarse en Semana Santa para evitar COVID

COMPARTIR
TEMAS
Dijeron que la pandemia de COVID-19 aún no termina y lo más conveniente para todos es que todos se queden en casa realizando otras actividades, pero sin exponerse en la calle
Si bien los días “santos” no están contemplados como descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo, el dirigente de la CTM en Coahuila, Tereso Medina, explicó que en la región algunos contratos colectivos de empresas sí los incluye como prestación, por eso llamó a los trabajadores a tomar los días de asueto con responsabilidad debido a que la pandemia de COVID-19 aún no termina.
En el caso de las empresas, explicó Medina Ramírez, el llamado es a respetar el contrato colectivo de trabajo, porque en algunas compañías sí están pactados como asueto los días jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
“Se llama a que cumplan con lo pactado en el contrato, y que así los trabajadores puedan disfrutar de estos días de descanso que son por contrato, pero que no están otorgados por la Ley Federal del Trabajo”, señaló el dirigente obrero.
QUE EN REALIDAD SEAN DÍAS DE GUARDAR
Medina Ramírez hizo un llamado a los trabajadores que tendrán descanso durante la Semana Santa, y que si son creyentes se apeguen a sus creencias, que dicen que son días de guardar.
Explicó que la pandemia de COVID-19 aún no termina y lo más conveniente para todos es que todos se queden en casa realizando otras actividades, pero sin exponerse en la calle.
“No activemos la parte social para cuidar que no exista un rebrote. Vamos muy bien en este tema gracias a la forma responsable que ha tratado la pandemia el gobernador Miguel Riquelme”, dijo Medina Ramírez.
También hay que reconocer, explicó, a cada uno de los subcomités regionales de salud, porque han trabajado en medidas de contención para evitar la propagación del virus.
“Esto es un trabajo de equipo. No bajemos la guardia para que la entidad siga con pocos contagio”, señaló.
Coahuila pasó temporalmente a semáforo de riesgo epidemiológico en color verde, de acuerdo a la evaluación que hace en 10 indicadores la Secretaría de Salud.