Ingresos de Coca-Cola Femsa cayeron más de 11%

Dinero
/ 28 septiembre 2015

Efecto negativo del tipo de cambio y las condiciones macroeconómicas en Venezuela.

México.- Los ingresos de Coca-Cola Femsa cayeron 11.2 por ciento y el flujo operativo descendió 6 por ciento en el primer trimestre de este año, debido a la volatilidad de las condiciones macroeconómicas y operativas en Venezuela.

De enero a marzo los ingresos de la embotelladora más grande de Coca-Cola acumularon 34 mil 374 millones de pesos, frente a los 38 mil 707 millones del mismo periodo de 2014, un efecto que fue empujado principalmente por trasfondo negativo del tipo de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) utilizado para la conversión de los resultados en el mercado venezolano.

El flujo operativo decreció 6 por ciento, a 6 mil 358 millones, en tanto que la utilidad neta de la controladora fue de menos 5 por ciento, al reportar 2 mil 194 millones de pesos.

Al cierre de marzo de 2015 el tipo de cambio Simadi fue de 192.95 bolívares por dólar, por lo que los resultados consolidados de Venezuela se redujeron considerablemente; ahora representan 7 por ciento del volumen y 2 por ciento de los ingresos totales y del flujo operativo de la embotelladora.

Pese a los resultados, John Santa Maria Otazua, director general de la compañía, se dijo satisfecho con el desempeño de sus operaciones durante el primer trimestre de este 2015.

La disciplina operativa y financiera, nos permitió generar crecimiento comparable de ingresos y rentabilidad, con una saludable expansión del margen de flujo operativo en la mayoría de nuestras operaciones y crecimiento de utilidad por acción, excluidos los efectos de conversión de moneda, aseguró .

En este contexto, al quitar los efectos cambiarios, los ingresos totales de Coca-Cola Femsa hubieran reportado crecimientos de 5.5 por ciento, mientras que el flujo operativo alcanzaría un aumento de 9.1 por ciento en el periodo.

Por otra parte, el volumen de ventas bajó 1 por ciento, a 811.1 millones de cajas unidad en el primer trimestre de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2014, esto debido al bajo consumo de bebidas gaseosas en Brasil y México, donde además este último sufrió incrementos de precios desde el año pasado debido a la reforma fiscal.

A pesar de una ligera contracción de volumen, generada por el complejo entorno económico y de consumo en México y Brasil, logramos ganar o mantener participación de mercado en la categoría de refrescos a lo largo de nuestras operaciones, expresó Santa Maria.

México sufrió una contracción en el volumen de venta de 0.9 por ciento, que fue compensada por el crecimiento reportado en Centroamérica —que incluye a Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá— de 5.8 por ciento.

Seguiremos avanzando en la transformación de nuestro modelo operativo y de gestión, mientras realizamos inversiones en la infraestructura de nuestras operaciones, como la nueva planta de Colombia, que utiliza tecnología de punta y comenzó operaciones en este trimestre, concluyó.

LA OFERTA DE GOBIERNO

Por otro lado, los 8 mil 148 millones de pesos que el gobierno federal espera obtener por la privatización de los ingenios del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (Feesa) es una cifra elevada, coinciden en señalar algunos industriales del sector interesados en participar.

En días pasados se informó que 12 empresas se registraron para continuar en el proceso con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, y así estar en posibilidad de hacer una oferta para la adquisición de los ingenios que se ofertan en cinco paquetes.

Por su parte, Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucareras y Alcoholeras, afirmó: El tiempo ya es corto para enterarnos si a los precios mínimos que puso el gobierno la gente va estar interesada; esto porque el límite para concluir las adquisiciones será el próximo 12 de junio.

No obstante, dijo que para participar en este proceso hay tanto empresas nacionales como extranjeras, entre las cuales se encuentran Beta San Miguel, Grupo Piasa, Grupo Zucarmex, Grupo Azucarero México, Minsa, así como Grupo Pantaleón y Grupo Azucarero Florida Crystals.

Es alentador ver que grupos extranjeros están interesados porque se le está dando espaldarazo a lo que se ha hecho en la industria azucarera; hay tres o cuatros grupos nacionales serios que están interesados en realizarlo, subrayó.

Afirmó que lo que buscarían algunas de las compañías con la adquisición de los ingenios sería tener una cobertura geográfica más amplia en el ámbito nacional y estar cerca de los puertos para poder exportar, lo cual serían ventajas estratégicas.

Ojalá se puedan privatizar, creo que el gobierno no tiene nada que hacer en la producción de azúcar. Creo que sus responsabilidades y enfoques tienen que ser otros, dijo Cortina al referirse al periodo en que los ingenios fueron expropiados por el gobierno federal.

Con relación a la exportación de azúcar producida en México hacia los EU, el dirigente industrial explicó que el conflicto con ese país respecto de las demandas por dumping y subsidios provocó retrasos de hasta seis meses a la exportación nacional.

EL DATO

México sufrió una contracción en el volumen de venta de0.9%compensada por el crecimiento de 5.8% reportado en Centroamérica.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM