INAI solicita a Cofepris revelar lista de medicamentos más falsificados en México
COMPARTIR
El INAI determinó que se realice una búsqueda exhaustiva, subrayando que el acceso a datos sobre medicamentos adulterados es un derecho fundamental que puede salvar vida
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha solicitado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hacer pública una lista con los medicamentos más falsificados en México. La petición surge tras la denuncia de un ciudadano que consideró deficiente la información proporcionada por la dependencia.
La solicitud de información inició cuando un ciudadano pidió a Cofepris datos sobre los diez medicamentos con más denuncias por falsificación y el número de reportes sanitarios relacionados con esta problemática. Al no recibir una respuesta satisfactoria, el ciudadano interpuso una queja ante el INAI, lo que derivó en la intervención del instituto.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es Transparencia para el Pueblo?... Gobierno de Sheinbaum crea al sustituto del INAI; estos serán los cambios
En su resolución, el Pleno del INAI determinó que Cofepris debe realizar una búsqueda exhaustiva de la información solicitada y entregarla al ciudadano que la requirió. Esta decisión se fundamenta en el derecho de acceso a la información, el cual permite a la ciudadanía conocer datos clave sobre productos que pueden afectar su salud.
INAI RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR SALUD
El INAI enfatizó que el acceso a información sobre medicamentos apócrifos o adulterados es un derecho fundamental que puede salvar vidas. En un comunicado difundido en redes sociales, la institución destacó que “un medicamento falsificado es un producto que ha sido etiquetado indebidamente, de manera deliberada y fraudulenta, para suplantar la marca o la fuente original”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo también recordó que, en ocasiones anteriores, Cofepris ha dado información sobre la comercialización de medicamentos falsos para tratar enfermedades graves como el cáncer, la artritis, el glaucoma y la arteriosclerosis. Sin embargo, el INAI señala que se requiere una actualización y mayor transparencia en estos datos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué tan dañino es el colorante rojo 3?... Cofepris analiza uso en alimentos y medicamentos mexicanos
IMPACTO DE LA DESAPARICIÓN DEL INAI EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
El INAI aprovechó la ocasión para recordar a la ciudadanía que, a pesar de la desaparición del instituto como organismo garante de la transparencia, el derecho de acceso a la información seguirá vigente en México.
“El derecho a saber permite satisfacer otros derechos como lo es la salud. Conocer la lista de medicamentos falsificados de las autoridades sanitarias puede evitar su compra y consumo e impedir que la salud de las personas se vea afectada”, declaró el INAI en su comunicación oficial.