¿Sabes las funciones del Poder Judicial?... 60% cree que la SCJN obedece a la Presidenta, alerta ONG

México
/ 27 febrero 2025

El 60% de los mexicanos cree que la Suprema Corte de Justicia obedece a la Presidenta. Descubre cómo el desconocimiento sobre el Poder Judicial podría afectar la democracia en México

Un reciente estudio titulado “Resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre el Poder Judicial y su Reforma en México (2024)” reveló un preocupante desconocimiento de la población mexicana sobre la función del Poder Judicial. Este hallazgo, publicado por la organización Perteneces AC, dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, podría tener graves consecuencias en la elección de jueces y magistrados.

A pesar de la importancia de este poder en el sistema democrático, el 55% de los encuestados cree que hay una jerarquía entre los tres poderes de la Unión y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está subordinada a la Presidencia de la República.

CONFUSIÓN SOBRE EL ROL DE LOS JUECES Y FISCALÍAS

El desconocimiento sobre el sistema judicial también se refleja en la percepción errónea sobre las funciones de los jueces:

• 35% de los encuestados cree que los jueces investigan delitos.

• 44% piensa que los jueces reciben denuncias.

• 55% confunde las funciones de jueces con las de fiscales y policías.

Además, un 65% de la población cree que las fiscalías forman parte del Poder Judicial, cuando en realidad dependen del Ejecutivo o son entidades autónomas.

POCO CONTACTO CON LOS JUECES FEDERALES

Otro dato alarmante es que solo el 5% de los mexicanos ha tenido contacto directo con un juez federal. Además, apenas 9% de los encuestados pudo mencionar espontáneamente un tribunal de circuito o un juzgado de distrito, lo que refleja una preocupante falta de conocimiento sobre la estructura del Poder Judicial más allá de la SCJN.

MITOS SOBRE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 60% de los encuestados cree que los jueces de la Suprema Corte deben obedecer a la Presidenta, lo que revela una falta de comprensión sobre la separación de poderes. En realidad, la SCJN debe operar como un contrapeso al Poder Ejecutivo, garantizando la imparcialidad y la justicia en el país.

A pesar de esta desinformación, el 50% de la población apoya una reforma judicial, aunque muchos creen erróneamente que su único objetivo es “eliminar a jueces corruptos”.

EL RETO DEL VOTO JUDICIAL EN 2024

Uno de los aspectos más alarmantes que destaca la organización Perteneces AC es la posibilidad de que, el próximo 1 de junio de 2024, los ciudadanos deban votar por jueces y magistrados sin tener un conocimiento real sobre sus funciones y responsabilidades.

Sin una educación cívica adecuada, la elección judicial podría convertirse en una decisión “a ciegas”, lo que generaría riesgos para la democracia y la independencia judicial.

DATO CURIOSO:

En países como Estados Unidos, donde algunos jueces son elegidos por voto popular, también se han registrado problemas similares de desinformación, lo que ha llevado a la elección de jueces con criterios populistas en lugar de su capacidad jurídica.

La falta de educación sobre el Poder Judicial en México podría poner en riesgo la democracia y la independencia judicial. La desinformación sobre la SCJN y el papel de los jueces podría influir en las elecciones de jueces y magistrados, afectando la imparcialidad de la justicia.

Es fundamental fortalecer la educación cívica y la difusión de información clara sobre el Poder Judicial para evitar que el desconocimiento se traduzca en decisiones perjudiciales para el país.

COMENTARIOS

Selección de los editores