De lo que trata

Opinión
/ 2 octubre 2015

Dos consagrados cervantistas –uno de ellos ya fallecido- dan cuenta del argumento de la insigne novela

Cuando se recomienda a alguien leer El Quijote, resulta natural que de inmediato pregunte: ¿y de qué trata? Para dar respuesta a esta más que justificada interrogante, qué mejor que ofrecer dos magníficas síntesis formuladas por un par de excelentes cervantistas. Ambos fueron presidentes de la Real Academia Española, RAE.

Una muy buena es de Martín de Riquer, fallecido apenas en septiembre de 2013 casi centenario, quien resumió así la obra: El Quijote –escribió- carece de tramado novelesco y su asunto se puede exponer en muy pocas palabras: un hidalgo aficionado a leer libros de caballerías se vuelve loco, le da por creer que es un caballero andante y sale tres veces de su aldea en busca de aventuras, hasta que, obligado a regresar a casa, enferma, recobra el juicio y muere cristianamente.

Apunta al efecto que su locura lleva a don Quijote a tres conclusiones falsas. La primera, así que enloquece, cree con absoluta buena fe que es caballero. La segunda, que está convencido de que todo cuanto había leído en los libros de caballerías es verdad y fiel relación de hechos que en realidad ocurrieron. Y la tercera, considera que en su época era posible resucitar (en España) la vida caballeresca de antaño y mantener los ideales medievales de justicia y equidad.

El otro resumen es de Alberto Blecua, quien recién terminó su periodo como presidente de la RAE. Sintetiza El Quijote así: Alonso Quijano hidalgo de buen pasar y que anda por los cincuenta años,pierde el juicio leyendo libros de caballerías y, en general, literatura. Confunde, pues, la realidad con la ficción. En una primera salida en solitario es armado caballero por un ventero (el encargado o dueño de una hospedería del camino). En la segunda salida, acompañado de un labrador de su pueblo, Sancho Panza –que también es llamado en un momento Sancho Zancas-,  se suceden numerosos episodios en los que parodian los de los libros de caballerías.

Agrega que la tercera salida tiene por objeto la participación de don Quijote en las justas que para la festividad de san Jorge se iban a celebrar en Zaragoza (pero) Poco antes de llegar, unos duques acogen en su palacio a ambos protagonistas (don Quijote y Sancho). Durante su dilatada estancia (en tal palacio) Sancho es nombrado gobernador de la Ínsula Barataria, cargo que llevará a cabo con gran sabiduría y prudencia. Aquí la acción se bifurca: los sucesos de don Quijote y los de Sancho.

Luego agrega Blecua: Ya juntos de nuevo, se dirigen a Zaragoza, pero en una venta (hospedería) cercana descubren que ha sido publicada la Segunda Parte apócrifa (de El Quijote) de Avellaneda –que se publicó en 1614- y deciden desmentir al falso historiador y no pasar por esa ciudad.

Entonces: Parten hacia Barcelona, donde son tratados con gran afecto, y en su playa don Quijote será vencido por el bachiller Sansón Carrasco, quien como Caballero de la Blanca Luna le exige volver a su pueblo y no salir a realizar nuevas aventuras hasta dentro de un tiempo. Nada  más llegar, don Quijote cae enfermo y muere a los pocos días.

Sin duda, tenemos aquí dos estupendos resúmenes de la gran novela cervantina.

jagarciav@yahoo.com




TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM