Cine mexicano tiene sección propia en el Festival de Helsinki
COMPARTIR
TEMAS
Las producciones mexicanas ocupan por primera vez una sección propia dentro del Festival Internacional de Cine de Helsinki, un certamen no competitivo que comienza hoy y que este año cumple su vigésimo aniversario.
Helsinki, Finlandia.- Durante sus once días de duración, el Festival de Helsinki proyectará más de 150 filmes de 40 países, dedicando un espacio especial a las nuevas producciones de América Latina.
El rotundo éxito de varias películas mexicanas en anteriores ediciones, como "Y tu mamá, también", de Alfonso Cuarón, o "Amores perros" y "Babel", de Alejandro González Iñárritu, ha llevado a los organizadores del festival a dedicar a la cinematografía azteca contemporánea un espacio separado del resto de producciones latinoamericanas.
Bajo el título genérico de "México lindo", esta sección ofrece al público finlandés tres películas mexicanas con escasas opciones de llegar a las pantallas comerciales de Finlandia.
Se trata de "Drama/Mex" (2006), del realizador Gerardo Naranjo, "El violín" (2005), de Francisco Vargas, y "Año Uña" (2007), ópera prima de Jonás Cuarón.
Este último director, hijo del también cineasta Alfonso Cuarón, tiene previsto viajar a Helsinki para presentar su película y conversar con el público, uno de los pequeños lujos de este modesto certamen pensado más para agradar a los amantes del séptimo arte que a los críticos.
El festival, conocido entre los cinéfilos con el sobrenombre de "Amor y Anarquía", ofrece también la coproducción "Cobrador. In God We Trust" (2006), adaptación de los cuentos del brasileño Rubem Fonseca con la que el realizador mexicano Paul Leduc regresó al cine tras quince años de pausa.
El resto de películas latinoamericanas está englobado bajo el epígrafe "Nuevo cine latino", que desde hace unos años constituye una de las secciones fijas del festival.
En esta edición se muestran seis largometrajes de Argentina, Chile, Brasil y Cuba, entre los que destacan "El custodio" (2006), dirigido por el argentino Rodrigo Moreno, "Prohibido prohibir" (2006), del chileno Jorge Durán, y "Madrigal" (2006), del realizador cubano Fernando Pérez.
A esta sección pertenecen también las películas argentinas "Glue" (2006), del guionista y director Alexis Dos Santos, "Mientras tanto", de Diego Lerman, y la coproducción de Brasil, Francia y Alemania "El cielo de Suely" (2006), dirigida por el brasileño Karim Ainouz.