Aniversario luctuoso del actor Domingo Soler

Show
/ 2 marzo 2016

    <strong>México, D.F. </strong>.- El actor Domingo Soler, quien dejó un legado de más de 100 filmes, en los que interpretó un sinfín de personajes como papelero, ranchero, maestro, revolucionario, caudillo, casamentero y sacerdote, entre otros, falleció hace 47 años.

    Domingo Díaz Pavia, quien compartió créditos con grandes figuras de la Epoca de Oro del cine nacional como Sara García, Emilio "El Indio" Fernández, María Félix, Pedro Infante y Jorge Negrete, nació el 17 de abril de 1901, en Chilpancingo, Guerrero.

    Apareció como actor por primera vez junto a sus hermanos: Andrés, Irene, Domingo, Mercedes y Julián Díaz, en la compañía infantil dirigida por su padre, Domingo Díaz, en Los Angeles, California.

    Posteriormente, viajó a Hollywood para presentarse al lado de su hermana Irene, en diversas películas dentro del cine mudo.

    En 1923 formó su propia compañía en La Habana, Cuba, con la que recorrió gran parte del continente americano, con obras en las que se enfocaba más al género de la tragicomedia, como las que presentó en México en el Teatro Ideal.

    Para 1932, ya con cierta experiencia, debutó pero ahora en el cine sonoro con la película "¿Cuándo te suicidas?", de Manuel Romero. Intercaló su participación en la pantalla grande y el teatro, por lo que en 1934 presentó la obra "Judas".

    En este mismo año, debutó en el mercado del cine mexicano con la afamada película "Chucho el Roto", de Gabriel Soria, en la cual llevó el personaje estelar y trabajó al lado de sus hermanos.

    Sus siguientes trabajos cinematográficos fueron: "Celos", "Abnegación", "Refugiados en Madrid", "Dos cadetes", "Por mis pistolas", "La casa del ogro" y "La bestia negra", por citar algunas.

    En 1940 debutó de manera profesional como realizador en "Con su amable permiso" y un año más tarde destacó como actor en la serie de películas "Cuando los hijos se van" y "México de mis recuerdos", en 1943.

    Posteriormente, trabajó en los filmes "El dolor de los hijos" y "Una familia de tantas", la cual es considerada por los grandes del Séptimo Arte como su consagración en el ambiente cinematográfico.

    Su aportación al cine nacional mexicano abarcó las décadas de la llamada Epoca de Oro en más de 100 películas, considerado de gran trascendencia para la historia del Séptimo Arte.

    Entre sus múltiples y variados filmes destacan: "El padre Morelos", en el que personificó a José María Morelos y Pavón, "La mujer del Puerto" (1933), "La barraca" (1942), "El rayo del sur" (1943), "Reportaje" (1953), "Sube y baja" (1958), "Caballero a la medida" (1953), y "Río escondido" (1947), entre otras.

    El 15 de mayo de 1946, su nombre apareció entre los triunfadores de los premios Ariel en México de 1944 y 1945, debido a su actuación en "La barraca", dirigida por Roberto Gavaldón, el cual fue considerado el mejor filme nacional y en la que se adjudicó el galardón a la Mejor Actuación Masculina.

    Otra participación destacada fue en su tercer filme, cuando interpretó al legendario revolucionario Francisco Villa en la película "Vámonos con Pancho Villa" en 1935.

    Dentro de sus papeles más consecuentes se encuentran los de sacerdote en películas como "Historia de un gran amor", "Río escondido", "El rebozo de Soledad" y "Rayando el sol".

    Así como los de profesor en películas y series de televisión como "La rebelión de la sierra", "Aquí está Heraclio Bernal"; "El testamento del vampiro" y "La sangre de Nostradamus", respectivamente.

    Extrañamente y pese a su excepcional carrera, el actor sólo ganó un Ariel por "La barraca", esta fue la única vez que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) lo nominó y su triunfo al "Mejor Actor", lo obtuvo tras una reñida competencia contra Pedro Armendáriz ("Las abandonadas", 1944) y Arturo de Córdova ("La selva de fuego", 1945).

    Domingo Soler es recordado a través de las películas más importantes de su filmografía gracias a la televisión como "Romeo contra Julieta", "Yesenia", "Pobre pero, honrada!", "El señor de Osanto", "La comadrita", "Pedro Páramo" y "El lugar sin límites", entre otras.


    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores