Tecnología AMD Fusion ya es oficial

COMPARTIR
TEMAS
Aunque la tecnología Fusion de AMD lleva produciendo noticias desde hace tiempo, no ha sido hasta hoy, en la vispera de la inauguración del CES, cuando AMD se ha decidido a hacer oficial esta prometedora tecnología
Esto no es otra cosa que el intento de AMD de revolucionar el mundo de los microprocesadores orientados a dispositivos electrónicos de consumo. Según palabras de Rick Bergman, vicepresidente senior de la compañía:
   "Creemos que los procesadores AMD Fusion son, simple y llanamente, el más grande avance en procesamiento desde la introducción de la arquitectura x86 hace 40 años"
El objetivo es conseguir procesadores más veloces, potentes y que consuman menos, con esto AMD ha dado un paso de gigante para competir de tú a tú con Intel y sus Sandy Bridge.
Â
¿Qué ofrecen las APUs de Fusion?
En Fusion, AMD ha conseguido reunir en el mismo chip varios núcleos basados en arquitectura x86, un núcleo dedicado exclusivamente a procesamiento gráfico y un bus de datos de alta velocidad. Todo ello permite al procesador reducir enormemente el cuello de botella existente actualmente entre él y la tarjeta gráfica, acelerando así el funcionamiento general del sistema. De ahí su nombre: Accelerated Processing Units (APUs).
Por otro lado, el core dedicado a procesamiento gráfico está pensado para poder con las aplicaciones más exigentes, tanto en lo que respecta a juegos de última generación (tiene soporte para DirectX 11) como para aplicaciones multimedia en alta definición. Esta GPU integrada será una versión reducida del chip Radeon HD 6800, el cual dotará a las APUs con la capacidad para descodificar imágenes 3D en alta definición.
¿Quieren más?, según asegura AMD, los chips de Fusion son perfectamente capaces de hacer funciones de supercomputador, y para confirmarlo dan un dato: la Serie A de procesadores Fusion (anteriormente conocida como Llano) tiene una capacidad de procesamiento pico de hasta 500 GFlops. Para dar una idea, esto es el doble de lo que puede alcanzar el procesador Cell que incorporan las PlayStation 3.
Â
Las primeras APUs
AMD lo tiene claro: quieren llegar a todo el mundo y a todos los sectores. Por ello, a lo largo de 2011 lanzarán modelos orientados a computadoras de sobremesa, portátiles, netbooks y tabletas. Y para empezar fuerte el CES, han dado algunos detalles sobre las primeras APUs que irán llegando al mercado, que no serán otras que las conocidas como Zacate (Serie E) y Ontario (Serie C), ambas descendientes de la plataforma Brazos y, por tanto, ambas basadas en la arquitectura Bobcat (una variante de x86 diseñada para procesadores de bajo consumo).
La Serie E, diseñada para computadoras portátiles de gama media, all-in-one, y PCs de sobremesa de gama baja, tendrá una frecuencia que oscilará entre 1,5 GHz y 1,6 GHz, con un consumo máximo de 18W. Estará disponible tanto en modelos con 1 core (E-240) como con 2 cores (E-350). Esta APU ya se ha dejado ver en algún que otro netbook, como el de MSI del que os hablé la semana pasada.
Por su parte, la Serie C, diseñada para netbooks y otros dispositivos emergentes (está bastante claro que se refieren a tabletas y, posiblemente, smartphones), tendrá una frecuencia entre 1 GHz y 1,2 GHz, dependiendo de si el procesador incluye 1 core (C-30) o 2 cores (C-50). El consumo máximo de esta serie es sorprendente, tal sólo 9W.
Para el resto de dispositivos (portátiles de gama alta y PCs de gama media), AMD prepara la Serie A (Llano), que estará disponible en configuraciones de hasta 4 cores. Sin embargo, a su desarrollo aún le queda camino por delante, pues no se esperan dispositivos que integren APUs Llano hasta la segunda mitad de 2011.
Â
Fuente: gizmologia.com