Explicará UNCCD estrategia global contra desertificación en México
COMPARTIR
TEMAS
El secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD), Luc Gnacadja, presentará en la Expo Forestal en México, la nueva estrategia y los planes para crear más mecanismos globales contra la desertificación
En entrevista con Notimex en esta ciudad, el ex ministro de Medio Ambiente de Benin explicó sus expectativas en la cita prevista del 4 al 6 de septiembre en Guadalajara, Jalisco, que organiza la Comisión Nacional Forestal (Conafor) del gobierno mexicano.
Gnacadja expuso que expondrá a los participantes de esta Expo 'qué está haciendo la UNCCD y la nueva estrategia adoptada el año pasado en la Conferencia de Partes en Madrid, lo que implica en el nuevo contexto de cambio climático establecer objetivos a largo plazo'.
Asimismo, 'la posibilidad de crear nuevos mecanismos, un proceso que invite a los países próximos a las metas ya fijadas para establecer los objetivos ante la degradación tanto a nivel local como para generar beneficios globales'.
Explicó que hay reportes que muestran cómo hay cada vez más áreas del mundo que tienen incidencia adicional de desertificación, en lugares no esperados, pero también con zonas en las que se puede combatir y prevenir este problema.
En esos reportes, indicó, se observa a regiones de Africa como las más vulnerables, especialmente en las partes tropical y ecuatorial, pero también en Latinoamérica, en algunos lugares de Canadá, Rusia y China.
El dirigente del organismo multilateral aclaró que es necesario explicar que este fenómeno no está relacionado sólo con zonas desérticas, sino con la transformación del suelo que se vuelve improductivo para los habitantes.
Explicó que por ello, al hablarse recientemente de la crisis alimentaria mundial es necesario recordar que los 854 millones de personas que padecen hambre se ven también afectados por la desertificación.
'Lo que se quiere es combatir de forma seria el hambre con una estrategia de largo plazo, enfocada a la mejora de la productividad de la tierra', refirió.
Sobre las estrategias globales en el marco de la convención, Gnacadja dijo que la estrategia requiere algunas reformas, entre ellas la de generar mejores mecanismos para implementar mejor los planes ya establecidos.
Además, la necesidad de un comité científico y técnico para avanzar en una normativa global de esta área, que permita a su vez una plataforma que encamina en qué, cómo y contra qué aspectos hay que combatir en esta materia.
Consideró que una vez conseguidos esos pasos se tendrán mejores mecanismos de monitoreo, con estándares de aplicación y plazos fijados para los reportes de los países, y así tener un marco para comparar lo que hacen los gobiernos.
Recordó que se trata de esquemas de participación voluntaria para tomar medidas contra la desertificación y la mejora de la productividad del suelo.
'El proceso que estamos liderando es para tener un nuevo marco de cooperación global, en un contexto de trabajo a favor de los países, la reducción de residuos en el ambiente, mejorando el nivel de productividad de las poblaciones afectadas y generando los beneficios globales', mencionó.
Agregó que en este proceso aún falta mucho trabajo para tener mejores instrumentos que permitan profundizar el esfuerzo de productividad del suelo, así como en la integración de políticas para la comunidad científica de cara a los mecanismos de monitoreo.
'La UNCCD tiene las condiciones para trabajar en esto, y lo vamos a intentar y es mi prioridad. Los temas de mejores políticas, educación sobre desertificación y tecnología para monitoreo son nuestra prioridad', aseguró Gnacadja.