Trasplantan tráquea artificial en Suecia

Círculo
/ 29 septiembre 2015

    Es la segunda intervención de este tipo; en ambos casos los pacientes aceptaron positivamente el órgano creado por científicos en un laboratorio del Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo.

    México.- Científicos en Suecia lograron por segunda vez trasplantar una tráquea artificial "germinada" con las propias células madre del enfermo.

    El paciente, un joven estadunidense de 30 años, tenía un tumor en la tráquea en etapas avanzadas que había sido clasificado como inoperable. Los investigadores informan que el joven se recupera "favorablemente".

    El trasplante, realizado por el profesor Paolo Macchiarini y su equipo del Hospital Universitario Karolinska, en Estocolmo, es el segundo de este tipo que llevan a cabo los investigadores.

    La primera implantación de tráquea artificial se llevó a cabo en el mismo hospital en junio de 2011 en un paciente de 36 años originario de Eritrea.

    Y tal como expresa el profesor Macchiarini, el nuevo procedimiento demuestra que el proyecto "continúa mejorando y ampliando el enfoque de la medicina regenerativa hacia el trasplante de pulmones, corazón y esófago".

    La técnica, una colaboración internacional de bioingenieros, nanocientíficos y cirujanos, involucra la creación en el laboratorio de una tráquea sintética producida con nanofibras.

    Sin espera ni rechazo

    La tráquea, que tiene una estructura formada por millones de pequeñísimos agujeros, es colocada en un biorreactor giratorio en el cual se colocan células madre tomadas de la médula ósea del paciente.

    Durante los dos días que la tráquea pasa en el biorreactor, su superficie porosa le permite "germinar" las células del paciente hasta que el plástico quede recubierto por ellas. Una vez formado el tejido se trasplanta al paciente.

    Debido a que el órgano está formado por las propias células del paciente no existe riesgo de que sea rechazado.

    En el pasado ya ha habido varios trasplantes de órganos cultivados con células madre del propio paciente, pero se trataba de órganos donados o mecánicos.

    El mismo profesor Macchiarini trasplantó hace tres años una tráquea cultivada con células madre en una mujer en España, pero el órgano provenía de un donante.

    La importancia de la nueva técnica es que evita la necesidad de esperar una donación de órgano y el tejido puede ser creado en un laboratorio cuando se requiera.

    "El material puede ser producido rápidamente y no hay necesidad de un órgano donado", explicó el profesor Macchiarini.

    "Esto evita la espera. Pero además no hay necesidad de que el paciente tome medicamentos inmunosupresores", agregó.

    Otra ventaja, expresa el científico, es que como el órgano es producido artificialmente, puede ser diseñado "a la medida" en la forma y talla del paciente.

    Esto significa que pueden crearse órganos de todos los tamaños, incluidos tejidos para niños.

    Los investigadores esperan ahora ampliar la investigación para probar si la técnica puede ser igualmente exitosa con otros órganos.

    En el Reino Unido, el doctor Alex Seifalian, profesor de nanotecnología y medicina regenerativa de la Universidad de Londres, quien también investiga el campo de tejidos sintéticos y colabora con el profesor Macchiarini, está trabajando en un dispositivo que, en 20 minutos, puede crear un tubo sintético de un metro de largo.

    "El material puede tener pulso como una arteria y podemos producir distintos diámetros", explica el científico. Estamos planeando usarlo para el trasplante de arterias, estructuras mayores como la aorta e incluso podría ser utilizado para crear una oreja, nariz o piel de reemplazo", sostuvo.

    Tal como expresa el profesor David Green, presidente de Harvard Bioscience, el nuevo trasplante "demuestra que el procedimiento no es una excepción, sino es algo que puede repetirse".

    Añadió que este avance "es un logro muy importante para la medicina regenerativa".


    Otras operaciones

    Un hombre de 67 años se convertió, en agosto pasado, en el primer receptor de un corazón artificial permanente en España, después de que los cardiólogos hubieran descartado realizarle un trasplante porque otras enfermedades lo desaconsejaban.

    En marzo del año pasado se realizó el primer trasplante total de cara en España. Oscar, de 30 años, sufrió un accidente con un arma de fuego que lo dejó sin poder respirar, comer ni hablar correctamente.

    TEMAS

    COMENTARIOS