Sabiduría en 140 caracteres… o menos

Vida
/ 10 abril 2016

    La falta de buenos contenidos no se debe a los restringidos 140 caracteres de un tuit

    Entre vianda y vianda nos surge el tema de la escueta y hueca forma de expresión escrita de la actualidad. Mi amigo, maestro y compañero de página en Domingo360, el poeta Jesús Cedillo, me dice que no es posible comunicar mucho en los 140 caracteres que acotan un mensaje o post de twitter. También, entre el rompe hielos de una primera y helada cerveza y la camaradería del cálido digestivo final, a través de copas rellenas con vinos regionales van lloviendo tesis y contra argumentos de la validez, calidad o profundidad de las precarias manifestaciones literarias que en las distintas redes sociales se publican.

    Llegado el momento de reconocer que los decibeles de nuestra charla se van acrecentando conforme las horas avanzan y los prejuicios se estancan, nos damos cada quien en retirada a fin de dejar para ocasión posterior el veredicto de tan vital e importante cuestión. Llego a mi hogar e, influenciado por la nebulosidad de mi atención hacia cualquier actividad neuronal, consulto en mi lector electrónico la colección de relatos breves que hacen llevadero cualquier momento, como diría aquel maestro de economía en el Tec de Monterrey y también compañero editorial en Vanguardia: cosas para leer cuando vas al baño.

    Y sin saber a ciencia cierta si lo que diré es un oxímoron, nuevamente leo El Dinosaurio, del hondureño Augusto Monterroso, una gigantesca obra del micro cuento: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Y tán-tán, se acabó la historia. Alrededor de cuarenta caracteres y siete palabras para uno de los trabajos más reconocidos de la literatura universal, según su género.

    Me doy cuenta entonces, que El Dinosaurio ha significado para mí lo que cualquier gran libro, novela o clásico hayan sido en variadas circunstancias: diferentes perspectivas desde distintos momentos de la vida. Un dinosaurio en la adolescencia fue el barro en la punta de la nariz que no había desaparecido esa mañana de sábado para mi primera cita romántica, en la juventud fue regresar de vacaciones decembrinas para descubrir que la calificación reprobatoria no había cambiado por el espíritu navideño del hermano Víctor, fue despertar inmovilizado en un hospital sabiendo que aquello no había sido una pesadilla, luego sería un período que nunca llegó cuando suponíamos no poblar más este mundo ante un incierto futuro, fue el desgraciado cobrador de piso esperando afuera de mi trabajo puntualmente cada semana haciéndome sentir más estúpido de lo que hacía, más tarde fue una deuda imposible de pagar; y claro que en una doble analogía, el dinosaurio al despertar cada nuevo día es ver a la misma gente gobernando a mi país.

    Y como fan de cuentos alargo un poco la manga para aterrizar en el concepto acuñado y utilizado por Edgar Allan Poe: La unidad de efecto. La también llamada Unidad de Impresión fue concebida por el poeta y cuentista de Baltimore para explicar cómo es que un relato debe tener una corta extensión para que sea devorado en una sola sesión, a fin de que el leyente carezca de distractores en su lectura para no afectar la comprensión. Y si el autor de El Cuervo (breviario cultural: de ahí toma su nombre el equipo de la NFL) hablaba de brevedad y consistencia hace más de siglo y medio cuando la vida era tan dinámica como el denso atole, ¿Que habríamos de esperar hoy?

    Además, tenemos que el cuento es la forma más antigua para trasmitir conocimientos utilizada por el hombre desde la aparición del lenguaje articulado; siendo que el cuento procura tanto entretener como enseñar, hacer reflexionar como también emocionar, diría que pretende sacudir el corazón, tanto como la razón. Y luego tenemos que dentro de la mínima expresión de historias como lo es el micro cuento, están los más variados subgéneros o tipos como la tragedia, aventura, romance, sátira, comedia, terror, filosofía, etcétera.

    Para muestra te comparto algunos excelentes micro cuentos de menos de 140 caracteres, cada uno entrecomillado y seguido de su autor: “Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño”, Miguel Saiz; “Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son”, Cortázar; “-Te devoraré -dijo la pantera. -Peor para ti -respondió la espada”, William Ospina; “Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello”, Jiménez Eman; “Cruzaba la calle cuando comprendió que no le interesaba llegar al otro lado”, Pérez Reverte; “La mujer que amé se ha convertido en fantasma, yo soy el lugar de sus apariciones”, Juan José Arreola.

    Y se sorprende uno cuando extiende la búsqueda a lecturas más amplias sin abandonar el parámetro de la unidad de impresión de Poe, encontrando obras cortas de escritores como Borges, García Márquez, Kafka, Lewis Carroll, Eduardo Galeano, y por supuesto nuestro paisano, Julio Torri. Para declarar empate entre el poeta y yo, considero que la razón me asiste cuando digo que la falta de buenos contenidos no se debe a los restringidos 140 caracteres de un tuit, pero como bien dice Jesús, se debe a los limitados y pobres afanes de quienes se pasan la vida subiendo basura a las redes sociales, despreciando la oportunidad de aprovechar bien esa ventana de publicación. Poeta: La pelota está en su cancha.

    cesarelizondov@gmail.com

     

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM