Beneficiaría salario base a deportistas de Coahuila... pero deja fuera a destacados a nivel mundial
Divide a atletas, directivos y entrenadores proyecto que persigue igualdad salarial para hombres y mujeres deportistas
Aunque establecer un salario base para deportistas en México sería positivo para atletas en Coahuila, el mismo sería insuficiente y dejaría fuera a representantes destacados a nivel internacional.
La semana pasada, el Senado, a través de las comisiones del Trabajo y Previsión Social, de Igualdad de Género y Estudios Legislativos, aprobaron reformas en la Ley Federal de Trabajo (LFT), que buscan igualdad salarial entre hombres y mujeres deportistas.
TE PUEDE INTERESAR: Aprueban en el Senado reforma para establecer equidad salarial para deportistas profesionales
Aunque el debate en redes sociales se centró principalmente en la viabilidad de adoptar las medidas por parte de la Liga MX Femenil, la situación económica de los deportistas en general es complicada.
DEJARÍA FUERA A DESTACADOS
Uno de los puntos poco discutidos en la reforma es que la misma aplica para deportistas profesionales, es decir, que ya tienen un contrato con empresas, como es el caso de los clubes de futbol.
Los senadores explicaron que no se trata de una ley que imponga un salario igualitario para hombres y mujeres, sino que son los privados quienes tienen que cumplir con un salario base a partir del cual comienzan las diferencias.
Si bien son destacados a nivel internacional, hay atletas de Coahuila que son considerados amateur, y por lo tanto no se verían beneficiados por este salario base.
En esa categoría entra, por ejemplo, la saltillense Ángela Ruiz, quien es considerada la atleta número 20 a nivel mundial en la rama de tiro con arco, es reciente subcampeona panamericana y obtuvo el tercer lugar por equipos en la Copa Mundial de Berlín, donde ayudó al representativo mexicano a conseguir el boleto a los Juegos Olímpicos de París en 2024.
“Tenemos que tener en cuenta quién es deportista profesional y quién es deportista amateur. Cuando hablamos de una relación contractual entre un deportista y una entidad deportiva, estamos hablando de un salario, mensualmente hay condiciones para establecerse esa relación laboral.
“En el caso de los deportistas amateur que reciben becas o que reciben apoyos, no es una relación laboral la que tienen con la entidad deportiva”, explicó Alina Garza, directora general del Instituto Estatal del Deporte de Coahuila (Inedec).
Agregó que en el caso del Inedec, los deportistas coahuilenses califican para recibir becas dependiendo de si obtuvieron medallas de oro, plata o bronce en Juegos Populares, Paranacionales o Nacionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

“Cualquier medallista coahuilense de estos tres eventos automáticamente, no pasa por un tema de análisis, al año siguiente de haber obtenido la medalla, se les empieza a dispersar una beca de 10 meses”, agregó Garza.
Detalló que, a través del programa de becas del Instituto, se les otorga un apoyo de 500 pesos mensuales por 10 meses a quien haya obtenido una medalla de bronce, 800 pesos por una medalla de plata y mil a los medallistas de oro.
Explicó que no se trata de un salario, sino de un apoyo, por lo que no están como tal en la nómina del Inedec ni tienen un contrato laboral.
AYUDARÍA A TENER MÁS CAMPEONES
También como amateur participó toda su vida el corredor de Monclova, David Galván, quien asistió a tres Juegos Olímpicos, ganó siete campeonatos mundiales y fue medallista en tres Juegos Panamericanos, justa en la que mantiene el récord de 10 kilómetros.
En entrevista para VANGUARDIA, indicó que él tuvo que mantenerse entre los 16 mejores atletas del mundo durante 10 años para recibir una serie de becas que le permitió mantenerse.
A lo largo de su carrera pudo constatar las carencias de sus compañeros atletas, por lo que consideró que sería positivo que las reformas a la LFT también aplicaran para los deportistas amateur.

“Qué bueno que se empiece a tocar ese tema porque existe mucho y los que actualmente nos están representando a nivel mundial, pues es claro que se merecen un salario base, es justo y necesario. Es parte del trabajo, tú representas a un país y el país tiene que responderte de la misma forma”, explicó Galván.
Agregó que cuando competía, entre varias becas acumulaba un apoyo total de 50 mil pesos mensuales y además tenía un contrato de patrocinio con una marca deportiva.
Aunque es un ingreso muy por encima del promedio en México (5 mil 610 pesos, de acuerdo con la Secretaría de Economía en el segundo trimestre de 2023), Galván explicó que siempre estuvo el riesgo de una lesión, salir de la lista de los mejores del mundo y por lo tanto dejar de recibir ese ingreso.
En ese sentido, explicó que compañeros suyos que no lograron entrar a esa lista se mantenían de otros trabajos, o bien compitiendo en carreras con premios económicos o en especie que después vendían.
“Con 50 mil pesos logramos estar entre los mejores 10 del mundo, imagínate lo que haríamos con el apoyo que se le da a un futbolista. Tendríamos muchos más medallistas olímpicos, sin duda”, explicó Galván.
TE PUEDE INTERESAR: GP de Las Vegas: elogia la prensa especializada la actuación de Checo Pérez, subcampeón de la F1
De acuerdo con el estudio Global Sports Salaries Survey del 2017 -estudio más reciente en México- realizado por Sporting Intelligence, un futbolista varón ganaba entonces al menos 25 mil pesos, aunque el promedio era de 545 mil mensuales.
PISO PAREJO, POSITIVO PERO INSUFICIENTE
Respecto al “piso parejo” que se busca para deportistas profesionales, Alina Garza expresó que la mejora es un tema que dependerá de condiciones que se establecerán en los contratos laborales.
En ese sentido, explicó que serán los entes deportivos los que van a establecer condiciones de reglamentos internos, rendimiento y bonos.
Por su parte, Jesús Hernández, head coach de V Queens, el equipo profesional de futbol americano femenil de Saltillo, explicó que sería complicado para su deporte poder adoptar un sueldo mínimo base.
Explicó que si bien sus jugadoras no reciben un salario, tampoco pagan viajes, hospedaje, comidas, gimnasio o nutriólogo, inversión que absorben patrocinadores.
Agregó que, aun adoptando un salario mínimo base, sería insuficiente para que sus atletas se dediquen exclusivamente al deporte y dejen sus profesiones.

Entre sus jugadoras hay enfermeras, abogadas, dentistas y empleadas de la industria que tienen que empatar familia, entrenamiento y labor.
Explicó que lo anterior no mejora considerablemente para la rama varonil, pues los salarios en la Liga de Fútbol Americano Profesional de México oscilan entre los 2 mil y los 5 mil pesos por partido, tomando en cuenta que se juegan solo nueve encuentros por equipo en una temporada regular.