¿Puede una mujer ser sentenciada por feminicidio en Coahuila?

COMPARTIR
La pregunta surge tras la muerte violenta de Janeth, en Saltillo, a manos de su novia; México cuenta con, al menos, dos precedentes de mujeres que han sido halladas culpables de feminicidio luego de que la justicia determinara que el homicidio fue motivado por conductas machistas
Informes iniciales indican que Janeth habría muerto en la Clínica Número 1 del IMSS, en Saltillo, a consecuencia de un golpe en el tórax; aunque la necropsia de ley no lo ha confirmado, familiares denuncian que la fallecida ya había interpuesto denuncias por violencia familiar en contra de su novia. En Coahuila, las muertes violentas de mujeres son investigadas como feminicidios hasta que se descarte que el caso no cuenta con las agravantes legales para ser tipificado como tal, el caso revive el debate sobre si una mujer puede ser hallada culpable de feminicidio.
El feminicidio, definido como el asesinato de una mujer por razones de género, es una problemática ampliamente documentada en México. Sin embargo, los casos en los que la perpetradora es una mujer son menos comunes y presentan desafíos particulares en su tipificación legal.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Justicia para Janeth! Fallece víctima de violencia familiar en Saltillo; investigan feminicidio
El Código Penal Federal mexicano, en su artículo 325, establece que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Se consideran razones de género, entre otras, las siguientes circunstancias: La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo; Se le han infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida; Existen antecedentes de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar del sujeto activo en contra de la víctima; Ha existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; Existen datos que establezcan que hubo amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; El cuerpo de la víctima sea expuesto en un lugar público.
Es importante destacar que la legislación mexicana no especifica el género del perpetrador para la configuración del feminicidio; por lo tanto, una mujer puede ser acusada y sentenciada por este delito si se cumplen las condiciones mencionadas. Sin embargo, en la práctica judicial, la mayoría de los casos de feminicidio involucran a hombres como agresores, lo que hace que los casos con mujeres como perpetradoras sean excepcionales y, en ocasiones, se analicen bajo otros tipos penales como el homicidio.
Un ejemplo ilustrativo es el reciente caso de la muerte de Leticia Sanabria en Ourense, España, ella fue asesinada por su expareja, tras una discusión violenta, la golpeó y estranguló en su hogar. La víctima fue encontrada sin vida, y la investigación reveló que la agresora había actuado con un notable nivel de superioridad y control sobre la víctima. El crimen ocurrió en un contexto de violencia doméstica prolongada. La agresora intentó encubrir el asesinato, pero las pruebas llevaron a su condena.
En este caso, una mujer fue declarada culpable de homicidio con agravante de superioridad por la muerte de Sanabria. Aunque no se tipificó como feminicidio, el caso refleja la complejidad de juzgar a mujeres como perpetradoras en delitos de género.<br />
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila suma 188 feminicidios en poco más de 12 años; activistas urgen a declarar alerta de género
Si bien el feminicidio es un crimen que surge de una estructura de desigualdad de género, es fundamental reconocer que las conductas machistas no son exclusivas de los hombres. Muchas mujeres, criadas en sociedades patriarcales, también pueden reproducir y perpetuar estas dinámicas de violencia, ya sea como agresoras directas o como facilitadoras de estos crímenes. En estos casos, la misoginia internalizada y la reproducción de roles de dominación pueden influir en la comisión del delito.
En entidades como Coahuila, la Fiscalía General del Estado podría conducir la investigación con perspectiva de género para determinar si el crimen cumple con los criterios de feminicidio. Aunque el fallo final no lo tipifique como tal, este enfoque es crucial para garantizar que las muertes violentas de mujeres sean analizadas desde una óptica que visibilice la violencia estructural y los factores de género que pudieron haber influido en el crimen.
¿EXISTEN PRECEDENTES DE MUJERES SENTENCIADAS POR FEMINICIDIO EN MÉXICO?
La tipificación de un asesinato como feminicidio, independientemente del género del agresor, requiere un análisis detallado de las circunstancias y motivos del crimen. Es esencial que las autoridades judiciales apliquen una perspectiva de género en todas las investigaciones de muertes violentas de mujeres, considerando las particularidades de cada caso para determinar la correcta tipificación y garantizar justicia para las víctimas.
Sí, existen precedentes legales en México donde una mujer ha sido hallada culpable de feminicidio. Aunque los casos en los que las mujeres son las agresoras de feminicidio son menos frecuentes, algunos han sido judicializados con éxito bajo esta tipificación. La aplicación de la figura de feminicidio en estos casos depende de que se comprueben las circunstancias de género que motivaron el crimen, tal como establece la ley.
Un ejemplo relevante es el caso de Silvia “N” fue condenada a 40 años de prisión por el feminicidio de su nuera, Magdalena “N”, ocurrido en enero de 2018 en Taxco, Guerrero. Magdalena, madre de dos niños y nutrióloga de 28 años, desapareció el 13 de enero de ese año. La investigación reveló que Silvia y su hijo, César Gómez Arciniega, asesinaron a la joven y ocultaron sus restos en un refrigerador. A pesar de la detención de Silvia, César sigue prófugo. El crimen conmocionó a la comunidad, pero, tras la detención, el caso fue eclipsado por otros feminicidios, lo que refleja la persistente impunidad y el desafío en la lucha contra la violencia de género en México.
Otro precedente en el ámbito judicial es el caso de María de los Ángeles “N”, que fue condenada en septiembre del 2024 en el estado de Puebla por feminicidio. El crimen ocurrió el 26 de febrero de 2020, cuando María de los Ángeles golpeó repetidamente a la niña, causándole fracturas craneoencefálicas y signos de violencia sexual. Tras el ataque, intentó ocultar el crimen bañando y acostando a la menor, pero fue descubierta y sentenciada a 40 años de prisión.
En este caso, la mujer fue encontrada culpable de asesinar a su hijastra y se tomó en cuenta que la víctima había sido víctima de violencia física, sexual y psicológica por parte de la agresora antes de su muerte. A pesar de que las mujeres suelen ser víctimas en la mayoría de los casos de feminicidio, en algunos contextos, las mujeres también replican conductas machistas o pueden estar influenciadas por factores socio-culturales de violencia de género.
Es importante señalar que, en muchos de estos casos, la tipificación de feminicidio puede ser debatida y, en ocasiones, se opta por acusaciones de homicidio si no se cumplen todos los requisitos legales establecidos en el Código Penal Federal. Sin embargo, cuando se demuestra que el crimen tiene motivaciones de género, la acusación de feminicidio puede prevalecer.
Aunque no es común, existen precedentes legales en los que mujeres han sido halladas culpables de feminicidio en México, y cada vez más se reconoce la importancia de aplicar una perspectiva de género en la judicialización de estos casos, independientemente del género del agresor.