Estrategia virtual para conseguir un trabajo real

Dinero
/ 29 septiembre 2015

Buscar empleo a través de la agencias y colocar su currículo en los portales laborales no son las únicas alternativas.

Madrid, España.- Muchos profesionales prefieren buscar trabajo a través de su red virtual de amigos y conocidos. Por eso, reclutadores y cazatalentos, también crean páginas en Facebook, Twitter o la red profesional LinkedIn. Las redes sociales facilitan el acceso a los empleadores potenciales, permiten encontrar y difundir rápidamente la información sobre las vacantes y amplían la red de contactos.

Durante los últimos años las redes sociales están desarrollándose y aumentando en cantidad por todo el mundo. Su orientación puede diferenciarse significativamente, pero todas tienen una meta común: establecer y mantener contactos. Si antes servían solo para divertirse, ahora se han convertido en  instrumentos eficaces para conseguir trabajo.

FACEBOOK, TWITTER Y LINKEDIN

"Considero el uso de las redes sociales para buscar trabajo como muy positivo. Los métodos tradicionales de busqueda de empleo, hasta cierto punto, no han dejado de funcionar. Sin embargo, tal y como está la situación económica, es necesario que los candidatos amplíen sus opciones y busquen más allá de sus círculos cercanos. En este sentido, las redes sociales son una excelente forma para encontrar empleo", recomienda Rodrigo Villatoro, responsable de márquetin  de Nubelo.

Nubelo es una red profesional de trabajo "freelance" que permite a los profesionales contactar, gratuitamente, con las empresas que publican ofertas en esta web, brindándoles garantías de pago y herramientas de trabajo a distancia.

"Los principales trabajos que se publican son de diseño, programación, redacción, traducción, márquetin y ventas", comenta Villatoro.

"A menudo buscamos especialistas en Facebook", cuenta Merdan Agáyev, representante de la revista rusa Afisha, la guía de ocio más importante del país. "Todo depende del cargo y la especialización. Nadie va a buscar al director de márquetin por los anuncios en Facebook, pero es muy fácil encontrar a un diseñador técnico colocando un "post" en mi página. Si necesito a alguien para un puesto altamente responsable, hago propuestas directas a usuarios concretos". 


Facebook, Twitter, LinkedIn... cada una de estas tres redes sociales tiene sus rasgos distintivos y, a la hora de utilizarlas para la búsqueda de empleo, hay que tener en cuenta sus características.

"Entendamos la "etiqueta" o "reglas del juego" de cada red social antes de actuar en ellas. Por ejemplo, la forma cómo debemos actuar en una red de amigos Facebook y la información y fotos que colguemos, debe ser muy distinta de la de LinkedIn, una red estrictamente profesional", explica Villatoro.

HACIENDO "NETWORKING"

"Lo bueno de Twitter es que nos permite conectar y comunicarnos con personas que no conocemos", continúa el experto. "Simplemente tenemos que buscarlas en base a intereses comunes o empresas en las que nos gustaría trabajar. Es una excelente forma de hacer "networking". También podemos seguir perfiles que comparten periódicamente ofertas de empleo, como lo son @quieroempleo, @myempleo, @pajaritodempleo, o seguir "hashtags" de las profesiones que nos interesen, como #programador, #periodismo, etc. Esto, no sólo nos ayudará a encontrar empleo, sino a descubrir personas a las que nos podría interesar seguir".  

La red social LinkedIn está orientada especialmente para establecer contactos profesionales. El sitio web se lanzó en 2003. En la actualidad está disponible en 17 idiomas y tiene 161 millones de usuarios, entre ellos los ejecutivos de todas las empresas Fortune 500 de 2011, que utilizan la red social para contrataciones. En conjunto, más de dos millones de empresas tienen páginas en LinkedIn.

"Es una red profesional que nos pone en contacto con nuestros conocidos. Los perfiles, en la mayoría de los casos, son públicos, y esto nos permite entender cómo nosotros estamos conectados, a través de nuestros amigos, con un posible empleador. Asímismo, las empresas pueden crear perfiles completos, en donde tienen la opción de informar al público de quiénes trabajan ahí. En fin, LinkedIn es una herramienta potente para hacer "networking" y realizar una pequeña investigación de las empresas que nos interesan", comenta Villatoro.

CONSEJOS PARA USUARIOS

Es importante entender que su perfil, en cualquier red social, es lo mismo que un Currículum Vitae. Antes que nada, hay que prestar mucha atención al contenido de su página. La información que coloca en una red profesional, como LinkedIn, debe ser amplia y reflejar todas las etapas de su carrera laboral y su especialización. Si tiene perfiles en diferentes redes sociales, preste atención a que el contenido no se contradiga.

"Mantener perfiles profesionales completos y actualizados es imprescindible. No tenemos que estar en todas las redes profesionales y sociales que existen, pero debemos tener en cuenta que, en las que decidamos estar, hay que cuidar nuestra imagen. Tener un perfil incompleto o desactualizado transmite una sensación de dejadez y podría dar una mala impresión a nuestros potenciales empleadores", aconseja Rodrigo Villatoro.

"Intente ver su página como lo ve un reclutador y abra el acceso para que éste pueda descubrirle como candidato y ponerse en contacto directamente", aconseja Merdan Agáyev. "Si tiene contenido privado, imágenes y vídeos de las fiestas y las reuniones con amigos, utilice herramientas para ocultar esta información y dejarla accesible solo para sus amigos", matiza el experto ruso.

"Aprovéchese de la mejor ventaja que nos proponen las redes sociales: la posibilidad de difundir rápidamente cualquier información. No son raros los casos de quienes han encontrado rápidamente empleo utilizando la red. Revise las noticias y actualizaciones en los grupos que le interesan profesionalmente, aumente el número de sus contactos. ¡Sea activo, comente, pregunte, comparta!", indica Agáyev.

"Los que aún no han estado muy activos en redes sociales, que tengan paciencia. Formar una base de seguidores y de contactos online, y crear una reputación en la red toma tiempo. Pero, al final, las personas que le pongan un poco de esfuerzo y dedicación lograrán sus objetivos", asegura Villatoro.

Internet es una fuente insaciable de las posibilidades. Lo que hacemos en este espacio, cómo nos comportamos, ya no es nuestra vida virtual, es una parte de nuestra vida real.

"El éxito del método de la búsqueda de empleo en las redes sociales se debe a que, en todos los aspectos de nuestra vida, lo más importante son nuestras relaciones con otra gente", comenta el responsable de márquetin de Nubelo.

Ya se sabe que, según la teoría de los seis grados de separación, cualquier persona en la Tierra está conectado a otra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Pues en el mundo de Internet pueden ser menos...  .

DESTACADOS:

* Facebook, Twitter, LinkedIn... cada una de estas tres redes sociales tiene sus rasgos distintivos y, a la hora de utilizarlas para la búsqueda de empleo, hay que tener en cuenta sus características.

* Rodrigo Villatoro, responsable de marketing de Nubelo, red profesional de trabajo "freelance", comenta: "Los principales trabajos que se publican (en la red) son de diseño, programación, redacción, traducción, márquetin y ventas".

* "Intente ver su página como lo ve un reclutador y abra el acceso para que éste pueda descubrirle como candidato y ponerse en contacto directamente", aconseja el experto en comunicación y redes sociales, Merdan Agáyev.


COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM