Las TI, futuro para Telmex

Dinero
/ 22 septiembre 2015

    De telefónica pasó a ser vanguardia en telecomunicaciones, afirma Héctor Slim

    México, D.F..- A 20 años de su privatización, Teléfonos de México (Telmex) está lista para ser una empresa de soluciones de Tecnologías de la Información (TI), con un enfoque en educación digital y en elevar la penetración de la banda ancha en el país, aseguró Héctor Slim Seade, director general de la compañía.

    "Telmex pasó de ser una empresa de teléfonos a una empresa vanguardista de telecomunicaciones. Estamos confiados en que se dé la convergencia tecnológica en este país por el bien del consumidor y eso va a ser muy bueno para el desarrollo de la sociedad de la información", sostuvo.

    Para los expertos, el futuro de Telmex en México es consolidar sus operaciones en América Móvil, como lo está haciendo en otras naciones de la región, pero Slim Seade dijo que aún no se ha visto esa opción.

    "No lo hemos visto. Cada empresa es madura, con sinergias y clientes...", dijo el director general de la compañía, quien considera que Telmex sigue siendo "la joya de la corona".

    Consultado sobre si es el momento de hacer una revisión integral al Título de Concesión de Telmex, a 20 años de distancia, Slim Seade dijo que no lo ha pensado, pero aseguró que se trata de un marco regulatorio asimétrico, pues esta empresa es la única que tiene obligaciones de cobertura y de inversión en telefonía rural y telefonía pública.

    "Lo que habría que ver es cómo obligar a las demás empresas a que inviertan", consideró el director general de la compañía telefónica.

    Además, Telmex es el único operador sujeto a una regulación tarifaria, bajo el sistema de revisión de precios denominado price cap, el cual se hace cada cuatro años para fijar los niveles tope de las tarifas de la canasta de servicios básicos de telefonía, y que obliga a la empresa a ser eficiente.

    "Lo que no se puede regular es la evolución tecnológica. La competencia es lo que va a regular. Se deben fomentar las inversiones", afirmó.

    Respecto a la posible regulación asimétrica que emitiría Cofetel para Telmex, luego de la resolución de la Comisión Federal de Competencia (CFC) en la que declaró a la empresa con poder dominante en cuatro mercados de telefonía fija en 2009, Slim Seade afirmó que no se puede decir que una compañía que invierte en todos los segmentos socioeconómicos es dominante.

    "Todos los países del mundo tienen operadores grandes, se debe fomentar que haya más inversiones en esas zonas, no meter reglas de dominancia por ser grandote al único que atiende los segmentos de bajos recursos y que no dejan dinero, por eso los demás no invierten", enfatizó.

    Insistió en que Teléfonos de México debe ser autorizado a dar servicios de televisión debido a que ya cumplió con los tres requisitos establecidos en el Acuerdo de Convergencia de 2006: interoperabilidad, portabilidad e interconexión.

    El acuerdo de convergencia no establece que Teléfonos de México debe tener un contrato marco firmado con operadores para dar la interconexión, dijo.

    "Debe prevalecer el Estado de derecho, pues luego dijeron que el plan de interconexión es al que se refería el acuerdo marco, y pues eso ya es cambiar las reglas, está fuera de tiempo", señaló el directivo.

    En tanto, dijo, la empresa sigue impulsando la conectividad y la educación y cultura digital y ahora cuenta con dos terceras partes del mercado de banda ancha en el país.

    Recordó que cuando se recibió la empresa había una demanda insatisfecha de más de 2 millones de líneas y el tiempo de instalación era de dos años.

    Las centrales eran analógicas y la telefonía pública era gratuita pero de muy mala calidad.

    Por esto, Telmex diseñó un Plan Trianual, de 1991 a 1993, con tres ejes: renovación tecnológica, crecimiento y calidad de servicio y con metas de inversiones por 7 mil millones de dólares, incorporar 2.3 millones de líneas telefónicas para cubrir demanda insatisfecha, cubrir 8 mil poblaciones rurales, aumentar teléfonos públicos, construir una red de fibra óptica que pasara de 300 km a 13 mil 500 kilómetros, y capacitar al personal.

    "Establecimos un plan agresivo de reducción de precios. Todas las eficiencias que ha generado la capacitación, inversiones y economías de escala se han trasladado al cliente. Hemos reducido precios 76.8% en términos reales", dijo el empresario.

    Slim Seade indicó que la empresa no ha subido sus precios en los últimos 11 años aun cuando ha podido hacerlo. Por ejemplo, derivado de la última revisión de precios, hoy Telmex podría subir 18% los precios de la canasta, pero decidió no hacerlo.

    Telmex ha hecho 80% de las inversiones en los últimos años en telefonía fija. En los niveles socioeconómicos A y B tiene 50% del mercado; 100% en segmentos C, D, E y en zonas rurales, por lo que la mezcla da un total de 81.6%, indicó el directivo.

    A excepción del servicio de larga distancia, en el que se dio un periodo de exclusividad por seis años, el resto de los segmentos estaba abierto a la competencia y en enero de 1997 llegaron nuevos operadores, encabezados por las empresas más grandes del mundo, MCI y AT&T, que eran 15 veces superiores en tamaño que Telmex, señaló Slim Seade.

    Slim elevó su oferta una noche antes: Rogozinski

    Una noche antes de que los tres grupos participantes en el proceso de privatización de Telmex entregaran las propuestas económicas, para quedarse con el 20.4% de las acciones de la empresa, los socios del grupo encabezado por Carlos Slim Helú hicieron un movimiento financiero que les permitió aumentar su oferta y ser los ganadores, según cuenta Jacques Rogozinski.

    El entonces coordinador general de la Unidad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, narra cómo en la víspera Ed Whitacare, director general de South Western Bell (SBC), llegó con Carlos Slim y el representante de France Telecomm y les propuso aumentar en 74 millones de dólares la oferta económica ya acordada, que era de mil 660 millones de dólares.

    Carlos Slim respondió que no contaba con más recursos y no podría hacer aportaciones adicionales, mientras que France Telecomm, que era empresa estatal, dijo que tenía que pedir autorización a su gobierno, lo cual le llevaría un día más.

    Ante esto, Whitacare les propuso tomar la opción de 5% de las acciones que se venderían con el paquete, dividirla entre los tres y darla como garantía a SBC a cambio de que esta empresa aportara los 74 millones de dólares adicionales y luego si querían recuperar dicha garantía le tendrían que pagar la parte proporcional.

    Fue así como este grupo presentó la oferta ganadora: mil 734 mdd.

    El grupo mexicano liderado por Carlos Slim se quedó con 10.4% de las acciones de control, SBC con 5% y France Telecom con el restante 5% y se dividieron el otro 5% de las acciones entre los tres (1.7% cada uno), dijo Rogozinski.

    El arquitecto de la privatización de Telmex y quien tuvo a su cargo la desincorporación de más de 200 empresas públicas mexicanas, aseguró que de no haber elevado la oferta a través de este mecanismo, el ganador habría sido el grupo del empresario Roberto Hernández con GTE y el grupo de telecomunicaciones español Telefónica.

    "He escuchado que todos los que entraron a la competencia en el mercado después como Telefónica de España, Grupo Alfa que luego fue Alestra, Avantel, etcétera, opinan que nunca se debió haber dejado el monopolio de la larga distancia por seis años.

    Bueno, curiosamente en una carta que le manda el director general de Teléfonica, fechado el 13 de agosto de 1990 a Jaime Corredor Esnaola, que era director del Banco Internacional, como propósito de presentación porque estaban interesados en la privatización, le dice que su empresa tiene una concesión bajo régimen de monopolio otorgada por el Estado", dijo.

    "Lo que estoy tratando de decir es que en España dos años antes, el gobierno español privatizó Telefónica y lo hizo bajo régimen de monopolio y entonces cómo cuestionaron que estábamos privatizando un monopolio, cuando ellos se estaban presentando como monopolio.

    El ahora gerente general de la Corporación Interamericana de Inversiones, entidad miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), opina que la privatización de Telmex abrió las puertas a que las empresas mexicanas pudieran entrar a la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), pues en 1991 no había una sola compañía nacional que cotizara en ese mercado.

    Ese fue uno de los objetivos de la privatización y en una época, incluso la acción e Telmex fue la de mayor volumen en esa plaza bursátil.

    Viendo hacia atrás, con el paso de los años, una de las cosas que debimos haber hecho es que cuando se abriera la competencia se impusieran obligaciones de cobertura a los nuevos entrantes, por ejemplo que el 15% o 20% de las inversiones que iban a hacer fueran destinadas a localidades rurales.

    "Eso se nos pasó, y eso es lo también está causando que no crezca a la velocidad que nos propusimos en ese momento", reconoció Rogozinki.

    Firma usa tecnología a su favor: expertos

    Especialistas en telecomunicaciones consideraron que Telmex sufrirá un proceso de transformación motivado por la convergencia tecnológica.

    "Telmex México va a ser América Móvil, tarde o temprano, el grupo se va a reforzar y la banda ancha móvil superará a la fija", dijo Judith Mariscal, directora del programa de Telecomunicaciones del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

    Telmex fue privatizado bajo el concepto de campeón nacional, es decir una empresa que pudiera competir contra las grandes compañías estadounidenses, por lo que se concesionó una empresa verticalmente integrada, nacional y con servicios fijos y móviles, dijo la académica. "Debemos reconocer que al privatizarse se convirtió en una empresa muy organizada y el management fue fundamental", sostuvo.

    "El problema es que se hizo la privatización sin crear un mercado con reglas, sobre todo en materia de interconexión, transparente y clara, y las consecuencias las vemos ahora", opinó.

    Mariscal dijo que Telmex era fundamental para transitar de una economía cerrada a una liberalizada, por lo que privatizarla era importante para enviar la señal del compromiso del gobierno con esa transición.

    Este proceso implicó una negociación política muy complicada que empezaba desde los límites a la inversión extranjera hasta hacer alianzas con los líderes sindicales, recordó.

    El otro objetivo logrado fue que funcionaran los teléfonos, pues con miras a la firma del TLC era urgente que este insumo estuviera listo ante la llegada de inversión extranjera, dijo. En manos del gobierno Telmex era usada como una "fuente de flujo de efectivo" y fue preparada mucho antes para su privatización, pues tenía subsidios cruzados, los precios de larga distancia eran altísimos y el local muy barato.

    Ven desventajas

    José Manuel Mercado, analista de Pyramid Research, dijo que es evidente que Telmex está en desventaja competitiva al no contar con servicios de tv de paga y la prohibición contenida en su título de concesión para ofrecer este servicio ha perdido toda validez. Consideró que es indispensable que en el corto plazo la compañía pueda ofrecer dichos servicios, no tanto por su operación, debido a que cuenta con campos de oportunidad para crecer, como el segmento corporativo, los servicios administrados, cloud computing o comunicaciones unificadas, entre muchas otras, sino para generar competencia en el sector de triple play.

    Ante un posible escenario en el que la empresa no sea autorizada a ofrecer televisión, Mercado dijo que en Estados Unidos, compañías como Warner o HBO, ofrecen su contenido directamente al usuario sin que una compañía de cable o DTH sea intermediario, para lo cual el usuario requiere una conexión de más de 10 Mbps para que el servicio de video streaming se ofrezca con buena calidad y con velocidades arriba de los 20 MB para Alta Definición.

    Este tipo de servicios no son lejanos para ofrecerse en el país, por lo que las compañías que logren posicionarse y adaptarse a esta forma de consumir contenidos estarán a la vanguardia.

    Cuenta con 112 mil kilómetros de red

    Una de las mas grandes transformaciones de Telmex en estos 20 años ha sido en ingeniería e infraestructura, aseguró Eduardo Gómez Chibli, director técnico y de administración de la red.

    En 1990 había una red de escasos 300 kilómetros de fibra y estaba constituida por centrales analógicas electromecánicas. Hoy existen más de 112 mil kilómetros que cubren prácticamente todos los estados y regiones importantes del país y cuenta con cables submarinos propios, y con capacidad en otros 12 cables submarinos internacionales que le permiten conectarse de manera directa con 39 operadores del mundo, indicó.

    Otra de las transformaciones fue consolidar la gestión de la red, pues antes había centros regionales, por lo que se crearon centros nacionales con cobertura total, agregó.

    Hay uno para banda ancha, otros para servicio multimedia, un centro de datos global de equipos de red de datos, entre otros, que operan todo el día para supervisar las comunicaciones y dar las alarmas que se generan en la red. Teléfonos de México fue la primera empresa, antes que Estados Unidos incluso, en digitalizar la red al 100%.

    El proceso se hizo en 2001 y tiene cobertura de banda ancha en 97% de su red.

    Capacitación de la plantilla, la meta

    La modernización del capital humano era tan importante como la tecnológica o la financiera. El compromiso fue no despedir a uno solo de los más de 60 mil empleados, sino capacitarlos y cambiar la cultura de trabajo, de acuerdo con Javier Elguea, rector del Instituto Tecnológico de Telmex (Inttelmex IT).

    "Para eso se creó el instituto en mayo de 1991, con la responsabilidad de modernizar los recursos humanos y cambiar la actitud de trabajo, eliminar prácticas no éticas, crear procesos eficientes y garantizar que la planta telefónica podía ser manejada, operada y actualizada por los empleados", aseguró.

    El desafío fue transformar a esa población de trabajadores poco educados para la transferencia de tecnología masiva y el crecimiento de la planta telefónica, por lo que desde técnicos hasta directivos de altos cargos entraron al instituto, cuyas licenciaturas están certificadas por la SEP y los posgrados por el Masachussets Institute Technology (MIT).

    Como resultado de esa capacitación los empleados de Telmex ya iban a trabajar y diseñar los equipos que requería la empresa a las plantas de los fabricantes. En la etapa actual, los ingenieros están creando soluciones propias, y esas habilidades tecnológicas se están exportando, enfatizó.

    De largas filasa la venta de equipos

    Cuando Telmex se privatizó no tenía centros de atención telefónica, sino sucursales tipo oficinas de gobierno, con largas colas de usuarios que iban a quejarse del servicio.

    Ahora son tiendas donde se atiende a suscriptores, pero el objetivo es la venta de equipos de telefonía, computadoras, entre otros. De acuerdo con Andrés Vázquez del Mercado, director comercial de la empresa, Telmex se convirtió en la principal vendedora de computadoras, al colocar más de 2.6 millones de máquinas en el mercado, debido a los esquemas de financiamiento a largo plazo. Su oferta representa 80% de las marcas de computadoras más importantes.

    La estrategia comercial de la compañía incluyó el despliegue de una red nacional WiFi para acceso a internet inalámbrico gratuito, la cual se ha convertido en un diferenciador de la empresa y es la única en el mundo con esta cobertura y sin costo, destacó.

    Este año la empresa tendrá más de 3 mil puntos de acceso WiFi en el país, indicó el funcionario. "Nos enfocamos a hacer todas las conexiones de Infinitum inalámbricas.

    "Cuando empezamos sólo 20% de las computadoras que se vendían eran laptops, y hoy 8 de cada 10 computadoras que se venden son laptops, por lo que fue la mejor decisión".

    Finanzas sanas con operaciones austeras

    Telmex ha invertido 32 mil millones de dólares desde 1990 a 2010, recursos que la han hecho evolucionar, de ser una empresa de telefonía a ser una de telecomunicaciones y ahora a una compañía de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), destacó Adolfo Cerezo, director de finanzas.

    El eje en el manejo financiero de Telmex ha sido la operación austera, sin excesos, aseguró el genio financiero de la empresa que fue la primera compañía mexicana en tener un grado de inversión, primero por Moody's, luego por Standard & Poor's y después por la calificadora Fitch Ratings.

    "Tenemos que ser conservadores, ésta tiene que ser una empresa con una estructura financiera sana, tenemos que contar con los recursos de manera oportuna y darle a los empleados el soporte necesario para operar de forma oportuna y razonable, frugal", sostuvo.

    En el mercado de deuda, Telmex ha levantado alrededor de 6 mil millones de dólares en los mercados internacionales, debido a que se convirtió en una empresa de bajo riesgo.

    También fue la primera en obtener créditos sindicados con la banca, es decir financiamientos directos entre estas instituciones con Telmex, sin pasar por colocaciones. "Éramos un crédito tan bueno que la banca estaba dispuesta a prestarnos de manera directa". Telmex se enlistó en los mercados bursátiles en 1991, generando una referencia para el resto de las compañías de México.

    Red segura y créditos, la oferta a empresas

    El primer reto para atender al mercado corporativo fue resolver el acceso a través de plataformas para entregar conectividad y asegurarla continuidad del servicio, destacó Isidoro Ambe, director de ventas al mercado corporativo y pymes de Telmex.

    Pero en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas hubo que hacer una labor evangelizadora sobre el uso y beneficios de la computadora, internet y las herramientas tecnológicas.

    En este segmento el papel de Telmex ha llegado hasta el terreno de financiamiento para las empresas de menor tamaño, a las cuales se les puede otorgar un crédito a través de Inbursa para los clientes que tienen buen historial de pago de su recibo telefónico. Hasta el momento, se han otorgado 2 mil 300 millones de pesos en créditos, en condiciones preferenciales que se pagan a través del recibo telefónico.

    Los préstamos van desde 36 mil a 360 mil pesos, con la opción de liquidar hasta en un plazo de tres años, indicó. Ahora existen redes administradas para el mercado corporativo, con servicios internacionales y con una evolución hacia un Telmex TI (Tecnologías de la Información).

    Un punto de inflexión fue la creación de Uninet, la primer red virtual del país enfocada en datos pero que evolucionó a ser una red multimedia para manejar también video, cuyo éxito fue incluir en la renta mensual el equipo que requería el cliente en sus instalaciones, esquema que se replicó en el mundo.

    Transformación de la telefónica

    Este 19 de diciembre se cumplen dos décadas del cambio de Teléfonos de México de ser una paraestatal a empresa privada

    1990 diciembre 19

    Grupo Carso y otros inversionistas mexicanos adquieren 10.4% del capital social de la empresa, asociados con SBC -5% y opción de otro 5% en L- y France Telecom 5%. Son acciones de control.

    1997

    Se abre la competencia del servicio de larga distancia y llegan al mercado las empresas más grandes del mundo como AT&T y MCI.

    1999

    La empresa arranca su plan bianual denominado TELMEX 20/20 con metas ambiciosas de contar con 20 millones de servicios de telecomunicaciones.

    2000

    * Realiza la escisión de sus negocios celulares y de la mayoría de sus inversiones internacionales para crear la nueva empresa América Móvil.

    * Se asocia con Microsoft para lanzar el portal T1MSN, con lo cual se convirtió en uno de los portales más visitados.

    * France Telecomm se sale de Telmex

    2002

    Inicia la comercialización, en forma masiva, de Prodigy Infinitum.

    2003

    Lanza una oferta por la división latinoamericana de AT&T, lo cual le abrió la puerta a los mercados de Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina.

    2007

    Se aprueba una nueva estructura corporativa para escindir las operaciones en Latinoamérica, así como los negocios de Sección Amarilla. Se constituye Telmex Internacional.

    2010

    Telmex espera que la autoridad cambie su título de concesión para autorizarla a dar servicios de televisión.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM