¿Piensas qué estudiar? Estas son las 10 carreras peor y mejor pagadas en México

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), año con año, los egresados de las universidades se enfrentan a un panorama laboral complicado por lo que cada trimestre publica una serie de datos cuantitativos a fin de exponer las carreras profesionales peor pagadas y que los padres de familia y aspirantes cuenten con información confiable y veraz que les permita tomar decisiones.
Al cuarto trimestre del 2022, el IMCO publicó que entre las diez carreras peor pagadas se encuentran las que tienen que ver con orientación educativa, didáctica, pedagogía, e incluso algunas de servicios a la salud y asistencia, mismas que cuentan con un salario promedio de entre 8 mil y 10 mil pesos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuáles trabajos son los mejor pagados en México este 2022?

LAS 10 PEOR PAGADAS
Este es el listado de las carreras peor pagadas:
Orientación educativa $8,673
Formación docente para educación inicial o especial $9,468
Trabajo social $9,469
Lenguas extranjeras $10,138
Rehabilitación física $10,175
Didáctica y pedagogía $10,175
Formación docente para primaria $10,407
Formación docente para programas generales $10,512
Criminología $10,684
Producción agrícola y ganadera $10,748

LAS 10 MEJOR PAGADAS
En contraste, el propio IMCO presentó también el top de las carreras mejor pagadas, cuyos salarios rondan entre los 17 mil y 14 mil pesos mensuales:
Medicina $17,846
Ingeniería civil $15,831
Minería y extracción $15,776
Ciencias Políticas $15,620
Arquitectura $15,603
Ciencias Ambientales $15,502
Ingeniería en electricidad o energía $14,944
Diseño textil, de objetos o interiores $14,928
Ingeniería electrónica $14,682
Ingeniería mecánica $14,614

CARRERAS CON MÁS DESEMPLEO
En cuanto a las carreras profesionales con mayor porcentaje de desempleados, el IMCO publicó que en primer lugar se encuentra Minería y extracción con un 19.5 por ciento de tasa de desempleo donde el 76 por ciento de los trabajadores son hombres y el 24 por ciento mujeres.
En segundo lugar se encuentra Economía, con una tasa de desempleo del 9.9 por ciento y en la que el 58 por ciento de los trabajadores son hombres y el 42 por ciento mujeres; actualmente el 31.3 por ciento de los profesionistas están ocupados en el sector informal.
Ingeniería química es la tercera carrera con mayor tasa de desempleo y responde al 8.5 por ciento. En este sector, el 48 por ciento de los profesionistas son hombres y el 52 por ciento mujeres.
Le sigue Criminología con un 7.7 por ciento de tasa de desempleo donde el 44 por ciento de hombres y 56 por ciento mujeres.
En la posición número cinco se encuentra la carrera de Ingeniería en protección del medio ambiente con el 7.7 por ciento de tasa de desempleo. En este sector, el 43 por ciento de los trabajadores son hombres y el 57 por ciento mujeres; el comercio y la industria manufacturera son las principales áreas de trabajo.
La siguiente carrera enlistada es Arquitectura donde el 69 por ciento son hombres y el 31 por ciento mujeres; aunque los trabajadores llegan a percibir un salario promedio de 15 mil 603 pesos mensuales, el 25 por ciento de los profesionistas ganan menos que esa cantidad por lo que se tiene registro de que al menos el 20.3 por ciento prefiere trabajar por su cuenta y el otro 29.9 por ciento recurre a empleos informales.
En los últimos cuatro lugares se encuentra la ingeniería en electricidad o energía, mercadotecnia y publicidad, rehabilitación física e ingeniería industrial o programas multidisciplinarios.