Se aproxima el Día sin Sombra 2025... cuándo ocurrirá este fenómeno astronómico en México

Información
/ 29 abril 2025

El Día Sin Sombra es un espectáculo único que ocurre dos veces al año en México. Descubre qué es, cuándo sucederá en 2025 y cómo puedes disfrutarlo al máximo

El Día Sin Sombra, también conocido como Día de Sombra Cero, es un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol alcanza su punto cenital respecto a un lugar específico en la Tierra. En ese momento, el Sol está exactamente arriba de un observador y los objetos verticales no proyectan sombra alguna.

Este fenómeno solo puede observarse en regiones ubicadas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, una franja del planeta donde el Sol puede estar completamente vertical al mediodía en determinadas épocas del año.

TE PUEDE INTERESAR | Monclova: Pablo Lonnie desvela misterios del cosmos con charla ‘Ecos del Eclipse Solar’

¿CUÁNDO OCURRIRÁ EL DÍA SIN SOMBRA EN MÉXICO EN 2025?

En México, donde gran parte del territorio se encuentra dentro de la franja tropical, el Día Sin Sombra se experimenta dos veces al año en distintas ciudades. Para el año 2025, las fechas estimadas para este fenómeno en Ciudad de México serán:

• Primera ocurrencia: Entre la segunda mitad de mayo y la primera mitad de junio.

• Segunda ocurrencia: Entre junio y agosto, dependiendo de la latitud específica de cada ciudad.

Por ejemplo, en años recientes, como en 2024, el Día Sin Sombra en Ciudad de México ocurrió el 17 de mayo y el 25 de julio, lo cual da un indicativo de las fechas aproximadas que podemos esperar para 2025.

Dato curioso: Aunque Ciudad de México no está exactamente en el Trópico de Cáncer, su latitud permite experimentar este fenómeno gracias a la inclinación del eje terrestre y la dinámica orbital del planeta.

¿POR QUÉ SUCEDE EL DÍA SIN SOMBRA?

El Día Sin Sombra ocurre debido al movimiento aparente del Sol a lo largo del año. La inclinación de 23.5 grados del eje terrestre permite que el Sol se posicione directamente sobre el cenit de un lugar dos veces al año, en su recorrido entre los trópicos.

Este evento coincide con el paso cenital del Sol, un momento en el que:

• El Sol alcanza su punto más alto en el cielo al mediodía.

• Los rayos solares son completamente perpendiculares al suelo.

• Las sombras de los objetos verticales desaparecen por completo.

Este fenómeno no solo es espectacular, sino que también ha sido utilizado históricamente por civilizaciones antiguas para calcular fechas importantes y diseñar estructuras astronómicas.

¿CÓMO OBSERVAR EL DÍA SIN SOMBRA?

Para disfrutar plenamente del Día Sin Sombra, sigue estas recomendaciones:

• Consulta la hora exacta: Cada ciudad tiene un momento preciso en el que el Sol estará en el cenit. Puedes consultarlo en sitios de astronomía o calendarios astronómicos locales.

• Busca un objeto vertical: Puede ser un poste, una varilla, un edificio o simplemente una botella de agua.

• Observa a mediodía: Al acercarse el mediodía solar (que no siempre coincide con las 12:00 del reloj), observa cómo las sombras de los objetos comienzan a disminuir hasta desaparecer completamente.

• Toma fotografías: Es un excelente momento para capturar imágenes únicas en las que los objetos parecen “flotar” sin proyectar sombra.

• Dato curioso: Algunas universidades y observatorios en México organizan actividades públicas para observar el Día Sin Sombra, incluyendo talleres y explicaciones sobre astronomía básica.

CIUDADES EN MÉXICO DONDE SE VIVE CON MAYOR CLARIDAD

Aunque la Ciudad de México es uno de los lugares donde se puede observar este fenómeno, existen otros puntos del país donde el Día Sin Sombra se vive de manera aún más espectacular, como:

• Mérida, Yucatán

• Cancún, Quintana Roo

• Villahermosa, Tabasco

• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En estos lugares, debido a su cercanía con el Trópico de Cáncer, las fechas y la intensidad del fenómeno son más evidentes.

LA IMPORTANCIA CULTURAL DEL DÍA SIN SOMBRA

• Civilizaciones como los mayas y los aztecas daban una gran importancia al paso cenital del Sol. Utilizaban observatorios y pirámides diseñadas específicamente para marcar estos eventos astronómicos. Por ejemplo:

• En Chichén Itzá, la orientación de algunas estructuras permite observar fenómenos solares cenitales con precisión.

• En Teotihuacán, la distribución de las avenidas y pirámides tiene alineaciones que algunos investigadores relacionan con eventos solares.

• El Día Sin Sombra no solo es un fenómeno visual, sino también un recordatorio de cómo las culturas prehispánicas entendían y utilizaban los movimientos celestes para la agricultura, la religión y la vida social.

TE PUEDE INTERESAR: Luna Rosa 2024: ¿Qué es, cuándo sucede y cómo verla en México?

UNA CITA IMPERDIBLE CON EL SOL

El Día Sin Sombra 2025 será una oportunidad maravillosa para maravillarte con un espectáculo astronómico natural que solo puede verse en ciertas zonas del mundo. Prepara tu cámara, infórmate de la hora exacta en tu ciudad y sé testigo de cómo, por unos minutos, la sombra desaparece y el Sol domina por completo el cielo.

¡No pierdas la oportunidad de conectarte con la ciencia, la cultura y el asombro que nos ofrece nuestro planeta!

TEMAS
Sol

COMENTARIOS

Selección de los editores