Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso, se declara en huelga de hambre

Internacional
/ 22 septiembre 2015

Lima, Perú.- El fundador y líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, ha echado un pulso al Gobierno peruano al declararse en huelga de hambre para poder casarse con su compañera Elena Yparraguirre y protestar por las condiciones de su prisión.

El abogado de los dos cabecillas senderistas, Alfredo Crespo, confirmó a Efe que la protesta se inició esta madrugada en la prisión de la Base Naval del Callao, donde Guzmán cumple condena a cadena perpetua, y en el penal de Mujeres de Lima, donde Yparraguirre cumple una sentencia similar.

"Efectivamente, ellos han iniciado hoy una huelga de hambre, no van a recibir ni a ingerir ninguna clase alimentos, salvo líquidos. Se han visto obligados a tomar esta medida extrema por la negativa de las autoridades del Estado a darles facilidades para contraer matrimonio", explicó el letrado.

Crespo dijo que Guzmán sigue sin recibir la "constancia de reclusión" necesaria para que la oficina del registro civil certifique que es viudo y le otorgue el Documento Nacional de Identidad (DNI) que le permitirá cumplir con los trámites matrimoniales.

Guzmán e Yparraguirre también piden que se les permita tener encuentros familiares y visitas de periodistas e investigadores, que el fundador de Sendero reciba libros "sin censura" previa y que se deje de "hostigar" a sus abogados.

Crespo dijo que aún no sabe si sus defendidos están dispuestos a llegar "hasta las últimas consecuencias" en su huelga de hambre.

El abogado señaló la semana pasada que su interpretación a la negativa del Gobierno peruano al matrimonio es que buscan impedir que Guzmán, que tiene 75 años, tenga deudos legales cuando fallezca.

Yparraguirre se comunicó hoy con la emisora Radioprogramas del Perú (RPP) desde su prisión para señalar que ha tomado la medida de fuerza porque se vulnera su derecho a visitar a su pareja.

"No me dan (el permiso de visita) porque dicen que no estoy casada con él. Cosa que no exigen a ninguno de los presos del país. Sé de internas comunes y políticas que sí reciben el encuentro, como es su derecho, y no tienen por qué discriminarme", indicó.

La dirigente senderista denunció que entre el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Marina de Guerra mantienen una contienda de competencias para determinar quién debe otorgar los permisos.

"La ley es igual para todos sin distinción. Cualquier cosa que pudiéramos haber hecho ha sido juzgado por el Estado y hemos sido condenados a cadena perpetua y a un pago de reparación civil de 360.000 millones de soles. Llevamos casi 18 años en prisión, y la guerra en el Perú duró 12 años y terminó", se quejó.

Al respecto, el jefe del INPE, Rubén Rodríguez, confirmó a Efe que Yparraguirre inició la huelga, pero aseguró que Guzmán desayunó sin inconvenientes, y no pudo asegurar si se sumará a la medida en las próximas horas.

Con respecto a Yparraguirre, Rodríguez señaló : "Hemos comunicado al Ministerio Público (Fiscalía) esta medida para que constate mediante el médico legista el estado de salud".

Rodríguez también reiteró que el INPE ha "cumplido" con entregar la constancia de reclusión que solicita Guzmán, a pesar de que Crespo dijo hoy a Efe que se le ha negado la existencia de este documento.

"Nosotros hemos cumplido con enviar la constancia que solicita Abimael Guzmán, puedo asegurar que ha ingreso ayer a la dirección de la Policía Naval", encargada de la vigilancia de la Base Naval, enfatizó.

Guzmán, que tiene 75 años, fue capturado en 1992 y condenado a cadena perpetua, al igual que su pareja, de la que fue separado en 2006. El pasado octubre, ambos presentaron una demanda formal de matrimonio, pero se han encontrado con todo tipo de trabas y retrasos, según su abogado.

Tanto Guzmán como Yparraguirre han renunciado formalmente a la lucha armada y han afirmado en varias ocasiones que "la guerra popular terminó en el Perú", y se han desvinculado de los remanentes de Sendero que aún combaten al Estado en algunos valles aislados de la selva peruana.

La postura de los senderistas presos pasa ahora por solicitar una amnistía general -tanto para ellos como para los militares presos por atropellos a los derechos humanos, o para el mismo ex presidente Alberto Fujimori- y presentarse a las próximas elecciones aliados a algún grupo de extrema izquierda.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), Sendero Luminoso fue responsable de más de la mitad de las casi 70.000 muertes registradas durante la guerra interna en Perú, entre 1980 y 2000.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores