Incertidumbre arancelaria pega a planes de inversión
![Incertidumbre arancelaria pega a planes de inversión Incertidumbre arancelaria pega a planes de inversión](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x662/0c7/1152d648/down-right/11604/GIWE/captura-de-pantalla-2025-02-07-072_1-11092168_20250207132158.jpg)
Según analistas y representantes de organismos empresariales, el panorama es incierto ante la posibilidad de que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en riesgo los flujos de inversión local y foránea en el país a causa de la incertidumbre sobre su amenaza de imponer un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas, que se aplazó por 30 días tras un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Según analistas y representantes de organismos empresariales, el panorama es incierto ante la posibilidad de que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
TE PUEDE INTERESAR: ‘Inestabilidad política reta a bancos centrales’: Agustín Carstens
Especialistas de Banamex refirieron que en noviembre la inversión fija bruta creció 0.1% mensual, y en términos anuales cayó 0.3%.
Señalaron que el futuro de la relación comercial con Estados Unidos es uno de los factores que, sumados a otros que se arrastran desde el sexenio anterior, pueden afectar el ánimo de los inversionistas.
”Hacia adelante, proyectamos que la inversión seguirá desacelerándose. Esto por los efectos de las altas tasas de interés, la finalización de las obras insignia de la administración anterior, la incertidumbre en la relación con EU y las modificaciones recientes al marco jurídico”, señalaron.
“Proyectamos un crecimiento de 3.8% para 2024 y una caída de 2.7% para 2025”.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Carlos Palencia, dijo que en el corto plazo se van a retrasar flujos de recursos en el sector productivo.
”No es que cancelen inversiones, pero las empresas tomarán un tiempo para ver si se aplican o no los aranceles de Trump”, dijo.
Recordó que en los últimos años la mayor parte de Inversión Extranjera Directa (IED) captada fue la reinversión de utilidades.”No creo que vayan a llegar muchas inversiones nuevas. Hay reinversión de utilidades, lo que significa que las propias compañías que ya operan en México reinvierten capital para modernizarse”.
Al respecto, el coordinador del Laboratorio de Análisis, Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez, coincidió en que desde hace unos años es mínimo el monto de nuevas inversiones foráneas que llegan al país, pero incluso la reinversión de utilidades podría verse impactada a causa del entorno incierto.
Se anticipa una reducción en las exportaciones, lo que provocará la contracción del empleo, a lo que se suman factores como el efecto de las deportaciones y un menor flujo de remesas a México, afectando en general las expectativas de crecimiento de la economía en su conjunto, pero con mayores efectos en los sectores más intensivos en el comercio con Estados Unidos.
Ante ello, los estados más perjudicados por la desaceleración de inversiones son los que reciben mayores flujos, como la Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Guanajuato y Nuevo León.
Otros datos
En contraste con las proyecciones de organismos empresariales y analistas, la Secretaría de Economía ha informado que entre enero de 2023 y septiembre de 2024 el sector privado hizo 587 anuncios de inversión en México por más de 175 mil 448 millones de dólares, proyectos que se prevé se desarrollen en los próximos cinco años.
Además, a mediados de enero el gobierno presentó su Plan México, que apuesta a reducir las importaciones de China y atraer 2 mil proyectos al país, los cuales implican compromisos de inversión por 227 mil millones de dólares.
El reporte El impacto de los aranceles en México y la posible guerra comercial con Estados Unidos, elaborado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), arrojó que impactará proyectos de inversión que se anunciaron o estaban desarrollándose en México.
”La incertidumbre generada por políticas arancelarias puede desalentar la inversión extranjera, ya que las empresas buscan entornos estables y predecibles”, destacó.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Saba, afirmó que la falta de claridad sobre el entorno de negocios definitivamente no ayuda a atraer inversiones.
”Con el Plan México vemos una línea clara de comprar más en México, de más cuidado contra el contrabando técnico y bronco, de frenar el mal uso de los programas sectoriales”, confió.