‘No vamos a subsidiar la guerra de Putin’: Biden prefiere pedir petróleo a Maduro, ¿qué países lo apoyan contra Rusia?

COMPARTIR
Las sanciones contra la industria petrolera de Rusia tendrían un impacto mayor que limitar los flujos de gas natural
Las consecuencias económicas con las que el presidente estadounidense Joe Biden espera someter a su homólogo ruso Vladimir Putin por haber invadido Ucrania, son tan fuertes que alcanzan a costarle incluso a EU.
Prohibir todas las importaciones de petróleo ruso podría ser un movimiento señero por parte de Estados Unidos ya que sus aliados europeos no han anunciado que se unirán a la sanción.
“Estados Unidos puede dar este paso debido a nuestra sólida infraestructura energética nacional y reconocemos que no todos nuestros aliados y socios están actualmente en condiciones de unirse a nosotros”, describe la hoja informativa publicada por la sala de información de la Casa Blanca.
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno de Biden se reúne con régimen de Nicolás Maduro para tratar alternativas al petróleo ruso
Biden adjudica los costos elevados de energía en su país a la “brutal guerra de Putin” y aseguró que seguirá trabajando para mitigar la dependencia del petróleo extranjero. “No vamos a subsidiar la guerra de Putin”, afirmó.
Y, aunque dijo que “la administración ya se comprometió” a liberar más de 90 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo, también admitió que se encuentran en “conversaciones con una variedad de productores de energía” para garantizar un suministro global estable de energía.
Este suministro “global” parece ser que comienza con ellos mismos, pues una delegación de la Casa Blanca se reunió con el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro para “discutir temas que incluyen seguridad energética”.
¿QUIÉN SÍ Y QUIÉN NO SE UNE A BIDEN?
Desde el 27 de febrero, la secretaria de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, planteó la idea de que los países del G7 impongan límites a la cantidad de petróleo y gas que pueden importar de Rusia. Esto incluiría a EU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el mismo Reino Unido.
Alemania
Uno de los mayores compradores de crudo de Rusia, rechazó unirse al plan.
“El gobierno federal ha estado trabajando urgentemente durante meses con sus socios en la Unión Europea y más allá para desarrollar alternativas a la energía rusa”, dijo el canciller alemán, Olaf Scholz. “Esto no se puede hacer de la noche a la mañana”.
China y Japón
China importa a través de un oleoducto directo especial, que también da servicio a otros clientes a través de un puerto en su punto final, incluidos Japón y Corea del Sur.
Rusia fue el quinto mayor proveedor de petróleo crudo y gas natural licuado (GNL) de Japón en 2021.
Canadá
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció el 28 de febrero una prohibición a las importaciones de petróleo ruso tras la invasión de Ucrania.
Trudeau dijo que los ingresos del petróleo han ayudado a apuntalar al presidente Vladimir Putin y a los oligarcas rusos.
Francia
El 3 de marzo, el presidente francés Emmanuel Macron habló con su homólogo ruso Putin y después dio a conocer que condenó los ataques de Rusia a Ucrania, pero que se comprometía a permanecer en contacto.
Sobre las sanciones, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire aseguró que Francia y Europa todavía tienen margen de maniobra para implementar más.
Italia
“En caso de interrupciones del suministro de gas de Rusia, Italia tiene más que perder en comparación con otros países europeos que dependen de diferentes fuentes”, dijo en un discurso al Parlamento Italiano Mario Draghi, el primer ministro italiano.
Draghi pidió -durante una reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen- a los países de la Unión Europea que actúen rápidamente con sanciones contra personas y empresas rusas.