Pensión del IMSS... ¿afecta la inflación a mi ahorro para el retiro en AFORE?

La inflación en México está a 0.01% de llegar a los ocho puntos porcentuales, mientras que las Administradoras de Fondos para el Retiro se están volviendo menos rentables
La inflación en México alcanzó niveles alarmantes que han provocado incrementos en productos y servicios básicos, por lo que ahora parece que la preocupación gira en torno a la plusvalía que pueda o no tener su cuenta de ahorro conocida como AFORE y cuáles son las consecuencias para la Pensión del IMSS con respecto a las cuentas de ahorro para el retiro que existen actualmente.
Las personas que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo la Ley 97, pueden obtener el dinero de su Pensión del IMSS y su AFORE, por lo que durante este año que la inflación afecta a los mexicanos, muchos trabajadores están optando por recoger los recursos que generaron en la cuenta de ahorro para el retiro.
Según la Ley del Seguro Social, si comenzaste a cotizar después del 1 de julio de 1997, los recursos de tu AFORE no podrán mezclarse con los de la Pensión IMSS, a esto se le conoce como la Ley 73 del Instituto, debes identificar bajo que régimen te encuentras para poder saber como tramitar tu pago.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión del IMSS... ¿Qué es la pensión mínima garantizada del IMSS y cómo solicitarla?
De acuerdo con las cifras que compartió la CONSAR, en lo que va del año los trabajadores en México dispusieron 10 mil 783 millones de pesos de las cuentas de ahorro para el retiro, significando un aumento del 2.6% a lo que habían utilizado hasta el año anterior, con todo y que la pandemia estaba en uno de sus puntos más álgidos.
Al cierre del mes de junio la inflación en México alcanzó su punto más alto en 21 años, lo que provocó que ante la incertidumbre de como puede afectar el AFORE, miles optaron por retirar los recursos de sus cuentas de ahorro para el retiro, pues ya existen personas que no pudieron hacer uso de la Pensión IMSS y este ahorro será su único sustento en la vejez.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó su reporte mensual, en el que se pueden observar diferentes indicadores de las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) al cierre del mes de junio, donde siete de estas firmas registraron números rojos en relación a los traspasos acumulados ejercidos entre enero y junio de 2022.
Por su cuenta, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) marcó, al cierre de la segunda quincena de julio, una inflación mensual anualizada del 7.99%, con la cual se reafirma la tendencia a la alza en los costos de todos los productos. Esto quiere decir que, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en México está a 0.01% de llegar a los ocho puntos porcentuales.
Cabe destacar que, tanto las pérdidas de las utilidades de las Afores como el proceso inflacionario de México comenzaron en 2021, el año de reactivación económica post COVID-19, esto porque en 2020, las utilidades de las Afores llegaron a los 8 mil 871 millones de pesos y la inflación se localizaba en un 3.33 por ciento.
Con el reporte de la Consar, se sabe que al cierre del primer semestre del año, las Afores administran 71 millones 410 mil 308 cuentas. Con un Rendimiento histórico del Sistema (Rendimiento Bruto de Gestión del Sistema calculado a través de índices construidos con comportamientos diarios de las SIEFORES Básicas vigentes) del 10.62% nominal y 4.84% real.
En cuanto a los recursos administrados por estas 10 empresas (XXI Banorte, Profuturo, Citibanamex, SURA, Coppel, PensionISSSTE, Principal, Invercap, Azteca e Inbursa), la Consar reportó 4 billones 966 mil 114 millones 700 mil pesos, a los cuales le aplican una comisión promedio del 0.566% sobre saldo administrado.
¿Cómo afecta la inflación a mi ahorro para el retiro en AFORE?
El AFORE es una cuenta bancaria en la que puedes guardar los ahorros de toda tu vida, por lo que se ofertan planes para que tu dinero otorgue rendimiento cada periodo de tiempo, pero debido a la inflación, se presentó un fenómeno que hizo que perdieran hasta el 4% de su valor.
Los bancos de México presentaron un problema conocido como minusvalía, lo que provocó que las AFORE perdieran valor debido a la inflación. Los recursos de los fondos de ahorro para el retiro fue de 4 billones 966 mil millones de pesos hasta el mes de junio, mismo rango que tenían en junio de 2021.
Aunque no se sabe cuándo, se espera que la inflación se estabilice y deje de afectar tan directamente el bolsillo de las personas, por lo que ahora solo queda esperar y buscar el mejor AFORE que se adapte a tus necesidades.