Detrás de la puerta, que estoy educando

Opinión
/ 2 octubre 2015

Una chancla, un palo, un mecate, una penca de nopal o un cinturón. Una bofetada, una nalgada, un jalón de cabello o de orejas. Cuatro de cada 10 padres y madres entrevistadas admitieron utilizar la violencia como medio para lograr que sus hijos e hijas les obedezcan y respeten. La mayoría no pueden asegurar que los malos tratos son efectivos para educar o corregir, sin embargo justifican sus acciones.

"Reivindico a la familia pese a todo.Pero eso no me impide reconocer que el núcleo familiar es una caldera hirviente en la que cabe todo, desde el cobijo, la complicidad y el amor más generoso y sin exigencias, hasta la barbarie y la crueldad". Con esta cita de la escritora Rosa Montero comienza la extraordinaria investigación de Ririki intervención social A.C.

Uno de cada tres niños de entre 6 y 9 años reporta ser tratados con violencia en familia. No importa si es rural, urbana popular o clase media. Las familias, contrario a lo que podemos creer, siguen educando (o creen que educan) a golpes. Las especialistas de Ririki entrevistaron a niños, niñas, padres y madres con una metodología bien documentada; los resultados dejan muchas lecciones por aprender.

El estudio revela que a pesar de lo que sabemos hoy en día sobre pedagogía, sobre desarrollo infantil y la necesidad educar desde el nacimiento, la mayoría de padres y madres persisten en prácticas de crianza que sostienen que sus hijos alcanzan "la razón", creen que hasta la edad escolar "entienden". Antes sólo se concentran en cuidarles, más que en educar. La necesidad de sobreproteger a sus bebés, hace que tanto mamás como papás no conciban la crianza como un acompañamiento progresivo, en el que con educación constante se sigue la evolución de las facultades de los niños y niñas, quienes participan, reflexionan, entienden y asumen su papel de irse convirtiendo en personas autónomas y responsables. Es decir no hay un equilibrio entre la autonomía y la protección, la mayoría de madres y padres siguen promoviendo, muchas veces sin saberlo, la dependencia por parte de sus hijos e hijas; piensan por ellos y cuando sus peques no saben leer el mensaje de la persona adulta, esta responde con violencia.

A pesar de que casi la totalidad de entrevistados asegura que el diálogo es la clave de la relación de pareja, la mayoría admite que prevalece la violencia verbal entre cónyuges. Según el informe, el maltrato a los niños y niñas está relacionado con la creencia de que el aprendizaje va a la par del sufrimiento. Las tendencias autoritarias de control hacen del castigo físico más frecuente que la gratificación para reforzar comportamientos positivos.

La sociedad mexicana aun considera que las correcciones, incluyendo "golpes leves" y formas psicológicas de violencia (como humillación y amenazas), no son violencia, sino una estrategia de disciplina positiva que no lastima al niño ni le duele a la niña. Todo parece indicar que seguimos criando personas desde el autoritarismo; cómo sorprendernos de que la gente siga promoviendo la intolerancia, el control policíaco y la represión social si en casa esa es la regla.

Quienes participaron en el estudio aseguran que cuando sus hijos hacen algo que no les gusta les regañan, golpean y castigan. Solamente el 16 por ciento de los padres de clase media usa el diálogo para resolver los problemas. En el ámbito rural y popular, el 10 por ciento cree en el diálogo como método de resolución de conflictos.

Lo cierto es que sólo tres cuartas partes de padres y madres golpean a sus hijos para disciplinarles, y a los varones les pegan más que a las niñas.

Para entender la idiosincrasia mexicana moderna basta saber que aunque 9 de cada 10 hombres y mujeres que contestaron el cuestionario aseguran que primero que nada se debe buscar el diálogo entre padres e hijos para resolver problemas, en la práctica 7 de cada  10 entrevistados aseguran que sus hijos no tienen derecho a cuestionar las decisiones y autoridad de sus padres. ¿Qué entienden por diálogo entonces? La concepción de la violencia es un problema mayúsculo, porque la mayoría considera que las nalgadas y los manazos no son castigos corporales, sino métodos educativos.

Este estudio es muy valioso, no solamente por lo que documenta, sino porque nos recuerda que la violencia sigue siendo parte integral de paradigma educativo. La inversión pública en técnicas de crianza y escuelas para padres y madres es indispensable. Las leyes contra la violencia infantil no pueden implementarse mientras se siga normalizando el maltrato como método de control familiar y social.

Volver a la raíz del problema es la clave: http://www.ririki.org.mx/

@lydiacachosi




TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM