La inmoralidad del plagio, más que una simple copia
Es natural asociar plagiar con copiar, después de todo cuando se plagia se copia. Esto podría sugerir que en realidad plagiar no es como lo pintan aquellos que nos dicen que se trata de algo fundamentalmente inmoral. Como sabemos, desde la edad más temprana hasta la madurez de una persona, la vida sería imposible sin copiar a otros. Aristóteles famosamente incorpora el copiar como uno de los peldaños del aprendizaje sobre todo de la moral. Si quieres ser virtuoso hay que copiar a las personas virtuosas, insiste. Borges especula que una obra artística no es verdaderamente una creación del artista sino una variante novedosa de unos cuantos prototipos originales que habitan la imaginación universal, siendo copiados una y otra vez por diversas culturas a través del tiempo.
TE PUEDE INTERESAR: Cómo sobrevivir a la Inteligencia Artificial
Las ciencias mismas dependen de la posibilidad de poder repetir experimentos o confirmar observaciones que avalan lo que se presenta como objetivo y verdadero, esto es, en donde copiar lo que se hizo y repetir lo que se vio son pilares metodológicos fundamentales. Frente a estas consideraciones es comprensible preguntarse: ¿y qué tiene de malo entonces copiar ideas, por qué no apropiarse de ellas sin tener la obligación de hacer explícita su proveniencia, vaya, por qué no plagiarlas?
La razón más directa de orden moral para explicar qué tiene de malo el plagio lo hermana con el robo. De acuerdo con esto, plagiar es una forma de robar. Y si robar es inmoral, igualmente lo es el plagiar. La idea fundamental detrás de la inmoralidad del robo es romper el acuerdo fundamental tácito frente a otros que hace que seamos dueños de algunas cosas, con todos los derechos que esto conlleva. Pensemos en la propiedad más básica que poseemos, a saber, sobre nuestro cuerpo. Así como es un atentado a nuestra integridad física y moral que alguien nos enajene de nuestro cuerpo, violándolo, vendiéndolo o simplemente ignorando nuestra autoridad sobre él, el símil en el caso del plagio sería atentar contra nuestra propiedad sobre ideas originales que igualmente pueden ser enajenadas al violárseles, comerciar con ellas o simplemente ignorando que son nuestras.
En este sentido, plagiar al igual que robar, es tomar algo sin el consentimiento de su legítimo dueño. Por tanto, en cualquier circunstancia en la que se pueda establecer que una idea es efectivamente rastreable a una persona, el reconocimiento de su derecho a esa idea es una obligación de orden moral. No reconocer su autoría es atentar contra su persona en el sentido básico de menoscabarle su autoridad, al menos sobre su creación. Como sabemos esto es aplicable incluso cuando se trate de algo aparentemente tan universal y público como una obra de arte, una idea científica o filosófica. Bajo qué circunstancias tal propiedad se acaba, digamos cuando el autor así lo autorice o cuando el beneficio público así lo exija, son cuestiones que, aunque difíciles de dirimir, presuponen que al menos el ejercicio de tal propiedad es real y justificable.
Pero el caso del plagio va más allá. No solamente se trata del uso de algo que no es nuestro, sino del engaño de presentarlo como si fuese nuestro. Al plagiar se atenta no solamente contra la autoridad que alguien tiene sobre sus creaciones e ideas, sino contra la base misma que hace posible prácticamente todas las transacciones humanas fundadas en la confianza y la verdad. En el plagio se engaña a todos haciéndoles creer que uno es la fuente legítima de lo que se lee a sabiendas de que alguien más es su verdadero autor. Dado que el uso del plagio es típicamente para obtener algún beneficio, como el reconocimiento público, la obtención de un grado o una remuneración, el daño es mayor. Además de no decir la verdad, el plagiario se beneficia indebidamente de su mentira.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Plagio? Acusan a Ariana Grande de ‘robarle’ una canción a Luis Miguel
Así que meramente copiar es bienvenido e inevitable en un sinnúmero de quehaceres humanos, es a menudo moralmente benéfico y estratégicamente deseable. En contraste, plagiar siempre es una manera de menoscabar derechos centrales de una persona, es diluir uno de los contratos básicos que hacen posible las interacciones humanas, es hacer trampa con la verdad, es el tipo de mentira que nos disminuye al sancionar la mendacidad como substituto de la autenticidad. Por todo esto, debemos rechazarlo, no solamente por su ilegalidad, sino fundamentalmente por ser una obligación de orden moral.
jhagsh@rit.edu