Juan Orol, director "olvidado" de la época de oro del cine

COMPARTIR
TEMAS
En el Teatro de la Ciudad se realizó la premier del largometraje biográfico El mundo fantástico de Juan Oro
México, DF. A 23 años de su muerte Juan Orol, considerado el cineasta surrealista de México por sus filmes Charros contra gangsters y El sindicato del crimen, volverá a cargar una metralleta.
Anoche, en el Teatro de la Ciudad, se realizó la premier del largometraje de carácter biográfico El mundo fantástico de Juan Orol, cuyo papel principal recae en manos de Roberto Sosa. "Creo eran cuatro horas los que tardaban en maquillarlo", recuerda Sebastián del Amo, realizador de la historia.
"Es un guión que sucede en ocho décadas, así que debé vérsele joven y anciano, fue la mejor decisión que se pudo tomar", añade.
La historia de la película iniciará en los años 80, cuando está cerca la muerte de Orol y regresará en el tiempo para ver su vida.
Fue el precursor del cine de gánsters y de rumberas en México. Su fotografía con un traje a rayas, sombrero ligeramente inclinado y cargando una metralleta, es un icono de la cinematografía nacional. En el elenco se encuentran Ximena González Rubio, en el papel de Rosa Carmina, actriz que fue esposa de Orol, así como Gabriela de la Garza, como Mari Esquivel, otra rumbera.
Fernanda Romero dará vida a Judith Esquivel, quien fuera la última pareja sentimental de Orol y a quien lanzara a la fama como actriz de sus películas.
"Intenté que hubiera Cameos de Rosa Carmina, la busqué a través de varias personas, pero la señora no quiere saber nada del pasado. Pero está Tongolele, que sin ser de sus mujeres, sí es una institución", recuerda Del Amo.
La película aún busca distribuidor en México, pero ya apunta sus baterías al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, donde el director Iván Trujillo los quisiera tener. El ex director de la Filmoteca de la UNAM fue quien apoyó a Del Amo para ver todas las cintas de Orol, en la Sala Fósforo. "Ya pasaron siete años desde que se comenzó el proyecto y por fin está listo; ahora, en la función, se trata de que lo vean los inversionistas, el crew que ayudó a hacerla", señaló el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica.
El fantástico mundo de Juan Orol cuenta con más de 20 canciones interpretadas por sus cantantes originales como Pérez Prado, Benny Moré, Toña La Negra, Los hermanos Martínez Gil y la Sonora Santanera. Hay música inédita del grupo Afrodita y el score corrió a cargo de Francisco Alvisua.
"Creo que se podría hacer un buen soundtrack, pero ya veremos si hay alguien interesado en ello", comenta Sebastián del Amo.
El olvidado
Cuando alguien habla de cineastas mexicanos en la Época de Oro, se menciona casi siempre a Ismael Rodríguez (Nosotros los pobres), Emilio Indio Fernández (Río escondido) y Alejandro Galindo (Campeón sin corona).
Pero Orol, dice Del amo, es el gran olvidado. Con Mujeres sin alma (1934) comenzó a mostrar lo que serían sus directrices: el trópico, las rumberas, los paisajes exóticos, y bellas y provocativas mujeres. Luego llegarían los mafiosos con El reino de los gangsters (1948) y El sindicato del crimen (1954).
Orol García partió siendo un niño de su tierra natal para recorrer varios países de Latinoamérica.
En La Habana trató de encontrar algunos familiares residentes, pero al no tener el éxito esperado en su búsqueda, viajó a Veracruz.
En su adolescencia se trasladó a la capital mexicana con el fin de establecerse, pero ante el poco éxito se dirigió de nuevo a la isla caribeña.
Orol siempre fue un devoto del cine negro estadounidense, incluyendo una gran admiración por los gánsters famosos de los años 30 y 40.