Con homenaje a Elena Poniatowska la FIL de Monterrey regresa tras la pandemia

Artes
/ 13 abril 2022

La fiesta de las letras regiomontana estuvo ausente por dos años debido a la pandemia de COVID, pero ya se prepara para retomar sus actividades en octubre de este año

Esta semana la Feria del Libro de Monterrey dio nuevamente señales de vida, con el anuncio de su edición 2022, que llega tras dos años de ausencia, debido a la pandemia de COVID, a la capital regiomontana del 8 al 16 de octubre en las instalaciones de Cintermex.

El evento convocado por el Tecnológico de Monterrey rendirá homenaje a la escritora Elena Poniatowska por ser “una de las voces más poderosas de la lengua española” y bajo el lema “Lee, descubre y transforma”, con el tema “Pospandemia, migraciones y narrativas de un nuevo mundo”, abrirá la discusión desde la literatura sobre los temas que han cambiado al mundo en los últimos años.

El homenaje a Poniatowska, además, abordará las distintas facetas de su obra, incluyendo el periodismo, la crónica, el ensayo, el cuento y la novela, y se llevará a cabo durante los nueve días de la Feria.

Asimismo, también se reconocerá la labor de Daniel Divinsky, cofundador de Ediciones De la Flor, casa editorial que dio a conocer el trabajo de Quino, autor de Mafalda, Fontanarrosa y Rodolfo Walsh, entre otros autores.

Con una cifra de 200 mil asistentes en 2019, la FIL busca, desde esta edición presencial, volver a ver esta aceptación entre el públicos y los lectores con “actividades a todas las audiencias, aunque en esta ocasión se centrará en el público joven para sembrar en éste el interés por la cultura y la lectura. La intención es crear una plataforma profesional, colaborativa y lúdica que permita celebrar la cultura de la lectura entre la niñez, la juventud y la población en general”, explican en una comunicado de prensa.

Consuelo Sáizar de la Fuente, directora general de la FIL, comentó en ese mismo documento que “queremos que la Feria sea un laboratorio para la formación del mejor capital humano y que las y los estudiantes vean a la cultura como uno de los campos de desarrollo más útiles socialmente, pero también con posibilidades de derrama económica”.

COMENTARIOS

Selección de los editores