¿Por qué son más caros los smartphones en México que en EU?

Tech
/ 28 septiembre 2015

En México la penetración del smarphone es del 37% de los cuales tan sólo el 64% de los usuarios utiliza un teléfono de modelo más completo e innovador, cuya pantalla es similar o superior a un iPhone, esto según un estudio de Our Mobile Planet.

Ciudad de México.- El Día Mundial de los Derechos del Consumidor a celebrarse este sábado llevó a un grupo de organizaciones, entre ellas Consumers International (CI), a pedir a las compañías mexicanas y a las del resto del mundo que mejoren sus servicios de telefonía móvil por ser ineficientes, poco seguras y un engaño al consumidor.

De acuerdo al Estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México (2012), México se ubica como el tercer país de un total de 34 países, con las tarifas más altas en telefonía móvil, superado por la República Checa y Chile. A nivel Latinoamérica ocupa el segundo lugar apenas superado por Chile.

La Asociación GSM, organización de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada al apoyo de la normalización, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil GSM, definió en un estudio publicado en 2013 (La Banda Ancha Móvil en la Base de la Pirámide en América Latina) que los smartphones constituyen un dispositivo para acceder a Internet cuyo precio es más reducido que el de computador. En este sentido, estos terminales representan una herramienta para reducir la brecha de demanda de sectores mas vulnerables económicamente.

Sin embargo, en México el costo de un dispositivo smartphone es incluso mayor a tabletas (TABLET ACER B1-710 L846, mil 999 pesos*), laptops (LENOVO IDEAPAD S400 TOUCH, seis mil 999 pesos*) y computadoras de escritorio (HP PAVILION 18-5001*, seis mil 999 pesos) de última generación.

En tiendas como Sanborns, equipos de prepago alcanzan un precio de hasta 14 mil 999 pesos (Samsung N900 Galaxy Note III + Gear) seguido de un modelo iPhone 5 de 64 GB con un precio de 14 mil 729 pesos.

De manera contrastante, en Estados Unidos el precio de estos dispositivos es menor. Un Samsung N900 Galaxy Note III en el sitio amazon.com tiene un precio de 617.40 dólares (ocho mil 334 pesos). El modelo Samsung Gear cuesta 284.99 dólares (tres mil 847 pesos). Sumados, ambos dispositivos cuestan en Estados Unidos doce mil 181 pesos, dos mil 548 pesos menos que el duo vendido por Sanborns.

Para el especialista en telecomunicaciones Ernesto Piedra, a pesar del Tratado de Libre Comercio que existe entre México, Estados Unidos y Canadá, no solo para smartphones y tabletas, sino en general para los electrónicos, sin importar que varios de estos son ensamblados en México resultan más costosos en territorio nacional que en los otros países de Norteamérica.

La explicación que siempre se da es la escala, el volumen del mercado estadounidense te da para tener nichos económicos de escala, entonces en México tienden a ser relativamente más alto porque además meten impuestos y no están exentos, advierte en entrevista a elsemanario.com.

Hay que distinguir el precio entre los equipos, por muchos años hemos tenido ofertas de subsidio que sobre todo caen a pospago, (beneficiando) a la gente que tiene contrato, pero la gente que lo compra por prepago paga un precio mayor, explica.

Un smartphone de gama alta está constando en el rango de doce mil pesos.

La compra de un teléfono smartphone, si se adquiere mediante un plan, está en un rango de costo de siete mil pesos, pero generalmente los usuarios de pospago tienen puntos y beneficios acumulados, pero es un tema de subsidios y arreglos comerciales.

Aún en niveles socioeconómicos bajos, no solo están buscando tener teléfonos inteligentes de la gama más alta posible, estamos viendo niveles socioeconómicos bajos con equipos de última generación, hay un esfuerzo social en adquirir estos dispositivos, destaca.

Ante esta cultura, señala Piedra, un usuario de pospago que pueda estar pagando un promedio de 600 pesos al mes, siete mil 200 pesos al año, gasta en un equipo ya con sus subsidios y descuentos, algo similar a lo que le cuesta su consumo, mientras que un usuario de prepago que gaste 100 pesos al mes, puede estar gastando cuatro mil pesos en el equipo, hay una desproporción y están con una disposición a invertir y gastar más en los dispositivos que en el servicio mismo, es parte del atractivo por tener teléfonos inteligentes.

El negocio en el prepago es diferente porque el usuario se convierte más en un guaifero (WiFi), mientras que el otro es un usuario que va siempre conectado en un always on, advierte.

Para Alejandro Calvillo integrante de El Poder del Consumidor, el prepago es el pago más caro que se pueda hacer por un servicio de telefonía móvil.

En México quienes están pagando más por usar la telefonía celular es la gente que de alguna manera más lo requiere, la más pobre del país porque no compra el paquete, sino hace recargas de 30 pesos en las tiendas, señala en entrevista a elsemanario.com.

Es importante ahondar en las reformas en telecomunicaciones para lograr la competencia y transparencia de los contratos para evitar que éstos sean abusivos como lo son actualmente y lograr una baja sustantiva en los costos, especialmente para la población más pobre del país que son los que pagan más a través del prepago. En México ya hay más de 100 millones de usuarios y la pregunta sería ¿Cuántos de ellos están satisfechos?, agrega.

En este sentido, Calvillo afirma que lo importante en las resoluciones del Ifetel es que se pide que desaparezca el cobro de roaming dentro del servicio de una misma empresa.

Era un absurdo que tu viajaras a otra ciudad y que estuvieras por ejemplo con Telcel y te estuviera cobrando roaming cuando (llamabas a un número de la compañía) se trata de una misma red, entonces ya hay una resolución en contra de esto, acota.

Según Gabriel Sosa Platas, académico de la UAM Xochimilco, la modalidad de prepago fue una estrategia comercial que desarrolló Telcel.

México fue incluso uno de los países innovadores bajo esta modalidad, pero como es una posibilidad comercial de alto riesgo, el pago que hacen los usuarios suelen ser mucho más alto, explica a este sitio.

La Directora General de Consumers International Amanda Long afirma que los teléfonos móviles son una parte cotidiana de la vida de miles de millones de personas.

Desde la interacción social, y la identidad digital a la banca y el comercio electrónico, que se han convertido en factores esenciales para la forma en que vivimos, conectamos y expresamos. Sin embargo, los consumidores de todo el mundo se quejan del servicio que reciben de los proveedores de telecomunicaciones. Desde África Occidental, Asia Pacífico, Europa, a América del Sur, nuestras organizaciones miembros nos dicen que la fiabilidad de conexión, los contratos injustos, la facturación poco clara, los deficientes servicios al cliente y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos personales son temas habituales para los consumidores. Es el momento de que los proveedores internacionales de telecomunicaciones respondan a este llamado a actuar.

Por Octavio N. Cervantes.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores