La computadora que "piensa" como usted

Tech
/ 29 septiembre 2015

Watson es el primero que entiende el lenguaje de las personas y responde de forma individualizada a las preguntas.

Madrid, España.- Para este Watson, a diferencia del legendario médico colaborador de Sherlock Holmes, nada es "elemental", ya que se caracteriza por realizar las tareas más complejas y responder a los interrogantes más difíciles, procesando volúmenes astronómicos de información en un abrir y cerrar de ojos.

Los científicos de IBM centran buena parte de sus recursos en la denominada  `computación cognitiva', "una nueva era en la informática con máquinas que pueden aprender, emulando algunas de las funciones del cerebro humano y que podrán ayudarnos a descubrir cosas nuevas", según ha explicado Mark Ritter, director de la división de analítica y proceso de IBM Research, al servicio de noticias científicas SINC. 

Uno de los primeros ejemplos de esta nueva tecnología es Watson, un potente computadora desarrollado por IBM y así bautizado en honor a Thomas John Watson, fundador de la multinacional, según este experto en sistemas cognitivos.

En 2011 Watson venció a los dos mejores jugadores de un concurso televisivo famoso en Estados Unidos llamado Jeopardy "respondiendo correctamente, en segundos, a preguntas formuladas en lenguaje coloquial en las que se utilizaba el doble sentido, la ambigüedad, la ironía y los juegos de palabras, algo no alcanzado hasta el momento por ninguna máquina", según el directivo de IBM Research.

Watson, un computadora con 2.880 núcleos de procesador y 15 terabytes de RAM, efectúa miles de millones de operaciones por segundo, se basa en la arquitectura multiprocesador POWER7 de IBM y emplea la tecnología DeepQA, un sistema de inteligencia artificial que responde a preguntas sobre cualquier dominio del conocimiento, según SINC.

Según Antonio de Orbe, de IBM España, Watson usa un software con más de 100 algoritmos que funcionan simultáneamente para analizar una pregunta de diferentes formas, generando cientos de posibles soluciones. Otro grupo de instrucciones realiza un ranking de dichas respuestas, según su verosimilitud, y "si un buen número de algoritmos, trabajando en diferentes direcciones, llega a la misma respuesta, es más probable que sea la correcta".

"Watson produce un enorme número de posibilidades y luego las clasifica, valorando cuál de ellas es la mejor, de una forma similar a como lo hace la mente humana. El sistema también es capaz de aprender de sus errores y averigua qué algoritmos funcionan mejor que otros para determinado tipo de preguntas", ha explicado este experto en Watson a SINC.

De acuerdo a este experto español, "el computadora es capaz de analizar inmensas cantidades de datos no estructurados de una forma excepcionalmente rápida. El prototipo que venció en Jeopardy, analizó un millón de libros, el equivalente a 200 millones de páginas, en tres segundos". 

PREGUNTANDO A WATSON.  

Además, este sistema "sabe analizar, entender y hallar correlaciones de los datos de una manera muy novedosa" y "contrariamente a los sistemas convencionales,Watson es capaz de trabajar con información no estructurada, como una conversación, un artículo científico o datos procedentes de internet y de redes sociales", según De Orbe.

Actualmente los investigadores de IBM están  trabajando para que Watson pueda, en el futuro, establecer un dialogo interactivo, desarrollar perfiles de las evidencias encontradas y establecer un aprendizaje constante basado en su propia experiencia.

Watson ya se está aplicando para mejorar el diagnóstico en oncología y en operaciones del sector financiero y, la multinacional que lo ha creado, está colaborando con universidades estadounidenses para desarrollar aplicaciones de este sistema en las áreas del transporte, las telecomunicaciones, la energía, la distribución y el sector público, entre otros.   

Una de sus aplicaciones más recientes es Watson Engagement Advisor, un sistema que asiste a los profesionales de la atención al cliente, dándoles información más rápidamente que nunca hasta ahora, y aprovechando las capacidades de Watson de captar los matices del lenguaje natural, entender las preguntas de forma similar a como piensan las personas y seleccionar la mejor respuesta posible entre una enorme cantidad de datos. 

Watson, que estará accesible a través de "la nube" y chats online, permitirá a los agentes de atención al cliente proporcionar respuestas certeras muy rápidamente, explican desde IBM. 

Incluso podrá llegar a los computadoraes, teléfonos inteligentes o tabletas electrónicas de los consumidores que, a través de  la aplicación "Ask Watson" (pregunte a Watson), verán respondidas sus preguntas, recibirán ayuda para tomar sus decisiones de compra o resolver sus problemas.

La inmediatez de "Ask Watson" en las respuestas evitará que el consumidor tenga que hacer búsquedas en foros o webs o tenga largas esperas en el teléfono para que le proporcionen la información que necesita, según explican desde la compañía.

Desde su debut en televisión, Watson ha mejorado un 240 por ciento su rendimiento y reducido su espacio físico en un 75 por ciento, pasando de ocupar un espacio similar al de una habitación doble a ocupar un tamaño similar al de 4 cajas de pizza. 

Según IBM, este sistema puede operar a través de "la nube" (entorno informático en el que múltiples usuarios comparten los recursos alojados en un servidor distante conectado a Internet) o bien estar ubicado en las instalaciones del cliente.

"Watson es un hito tecnológico de IBM, al vencer en Jeopardy a los dos mejores concursantes de su historia, Ken Jennings y Brad Rutter, como lo fue en su día el computadora Deep Blue, que venció al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov en 1997", señala a Efe, Antonio de Orbe.

NUEVO ASISTENTE PARA LOS MÉDICOS

"Pero lo importante de Watson -asegura este experto- son sus aplicaciones que, de momento, se centran en el sector financiero, la salud y lagestión de clientes y cómo puede ayudar a mejorar la vida de las personas y hacer a las empresas más competitivas". 

"Aunque Watson no es un supercomputadora porque no requiere tantos recursos de computación, es de una avanzada tecnología que podrá estar al alcance de la mano de los usuarios a través del móvil", explica De Orbe. 

Según este experto, las primeras aplicaciones comerciales de este sistema están especializadas en la salud, ya que "en febrero de 2013, IBM, junto con las compañía sanitaria WellPoint y el hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Centers, anunciaron los primeros productos comerciales basados en Watson". 

"Estas innovaciones han sido diseñados para ayudar a médicos, investigadores, hospitales y aseguradoras a mejorar los cuidados de la salud y suponen un gran paso en los diagnósticos, ya que los profesionales pueden utilizar tecnologías de análisis de datos masivos, combinadas con su conocimiento clínico para encontrar evidencias que les ayuden a tomar decisiones", según De Orbe. 

Para este experto, "una revisión de la estrategia que tienen las empresas que van a utilizar Watson permite esbozar algunos ejemplos de cómo sería la vida las personas y compañías una vez que el uso de este sistema esté más generalizado". 

"El banco ANZ Banking Group piensa que Watson será un asistente que ayudará a los profesionales que asesoran a clientes del área de gestión de patrimonios y riqueza a darles mejores recomendaciones, y la empresa de análisis de mercado Nielsen está estudiando cómo utilizar Watson para ayudar a las agencias de publicidad a que mejoren sus planes de medios". 

"En la actualidad el desarrollo tecnológico está desplazando el control de la relación comercial hacia el consumidor, que gracias a Internet, está más informado, es más exigente y espera poder relacionarse con las empresas cuándo y cómo lo desee, a través de medios físicos, digitales y móviles", señala De Orbe. 

"Además, el consumidor puede compartir sus opiniones masivamente a través de las redes sociales, pudiendo afectar a una marca con un solo `click' de su ratón", añade. 

"Contar con tecnologías como Watson, que aprende de cada interacción con el cliente y es capaz de darle la información exacta que se precise en tiempo real, ayudará a las empresas a dar al consumidor un servicio más individualizado para que este se sienta como si fuera único", adelanta De Orbe. 

DESTACADOS:

-- Watson es uno de los primeros ejemplos de la `computación cognitiva', "una nueva era en la informática con máquinas que pueden aprender, emulando algunas de las funciones del cerebro humano y que podrán ayudarnos a descubrir cosas nuevas", según Mark Ritter, de IBM Research. 

-- La aplicación más reciente de este sistema asiste a los profesionales de la atención al cliente, dándoles información más rápidamente que nunca hasta ahora, y a través de una `app' para dispositivos móviles, responde a las preguntas de los consumidores, ayudándoles a tomar sus decisionesde compra. 

-- "Las innovaciones basadas en Watson y destinadas a mejorar los cuidados de la salud, suponen un gran paso en los diagnósticos, ya que los profesionales pueden utilizar tecnologías de análisis de datos masivos, combinadas con su conocimiento clínico para encontrar evidencias médicas", según explica a Efe, Antonio De Orbe, de IBM España.

Por Ricardo Segura/EFE-Reportaje

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores