Analizan en Mérida retos del periodismo científico

Tech
/ 29 septiembre 2015

Asisten 150 periodistas al primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que organiza Conacyt

México.- La comunicación de la ciencia es parte fundamental de todo proceso de concientización y apropiación social del conocimiento, aseguró hoy el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias  (AMC) durante la inauguración del primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la ciudad de Mérida, Yucatán.

El ejercicio de comunicar en el ámbito de la ciencia -agregó- ayuda a posicionar a la ciencia y la tecnología en el ciudadano, en la sociedad y entre los tomadores de decisiones, por lo que la realización del seminario permitirá el intercambio de experiencias que enriquecerán esta actividad y elevarán la calidad del periodismo científico.

"Es muy importante tener este tipo de reuniones y compartir experiencias no solo dentro de un país, sino a nivel de la región", dijo el también director de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Franco mencionó que en ese sentido, la AMC trabaja en ello desde hace algún tiempo y promueve ahora una serie de iniciativas con otros organismos, como el propio Conacyt y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica con el fin de incentivar la comunicación de la ciencia.

El presidente de la AMC ofreció además una conferencia magistral con el título: "Hacia dónde va la ciencia en México", la que tuvo como temas centrales la consulta ciudadana realizada en 2012-2013, el estado de la ciencia en el país y el presupuesto en ciencia, tecnología e innovación.

Previamente, el director del Conacyt, Enrique Cabrero, en un mensaje grabado dio la bienvenida al evento de cuatro días a los poco más de 150 profesionales del periodismo científico ante quienes destacó que el objetivo del seminario es mejorar la calidad y el impacto del periodismo de ciencia y tecnología en los medios de comunicación de Iberoamérica, a través del intercambio de experiencias y de buenas prácticas internacionales en la materia.

Al evento asisten periodistas de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Inglaterra y Venezuela, como Acianela Montes de Oca, de la Universidad Católica Andrés Bello; Fred Guterl, director de Scientific American, Pam Belluck, editora de salud y ciencia de The New York Times, y Ana María Vara, de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

Cabrero expuso que la ciencia y el periodismo tienen más elementos en común de los que se podría imaginar, pero de manera fundamental destacó que ambos ayudan a construir una sociedad del conocimiento.

"El acceso libre y universal al conocimiento es el pilar para la transición hacia una sociedad el conocimiento, es decir, su apropiación social contribuye al desarrollo de capital humano, a una mejor educación, y al incremento en la productividad".

Sostuvo que las sociedades capaces de producir, difundir y utilizar el conocimiento tienen mayores posibilidades de desarrollo y bienestar. "En el futuro inmediato, como país, ese debe ser nuestro reto y nuestra máxima aspiración".

En el acto de apertura del seminario también participaron en la mesa de honor por el Conacyt Julio Ponce y Jesús Mendoza, quienes destacaron los beneficios de este tipo de encuentros cuando se trata de transitar a una economía del conocimiento y de los retos que significó la organización del evento a través de otras experiencias internacionales.

Jorge Hernández, de la maestría de periodismo y asuntos públicos del CIDE, resaltó que la generación de este tipo de espacios será un coadyuvante muy importante para la construcción de un sector periodístico más responsable y de un estándar ético más elevado y mucho más vinculado a la difusión de la ciencia, tecnología e innovación.

"El quehacer periodístico es muy cuestionado y poco debatido y esa es una de las carencias principales que no permite una retroalimentación profunda, y desde  muchos sentidos el ejercicio periodístico se realiza desde la orfandad, la orfandad de los medios de comunicación, la orfandad en el marco de la vida institucional del Estado y la orfandad del entorno social".

Agregó que esta primera edición del seminario será sin duda un espacio de construcción para que el periodismo iberoamericano se enriquezca e influya favorablemente en la consolidación de realidades democráticas en los países de la región. "Ese es -dijo- el mandato del ejercicio periodístico y este escenario no tiene porqué estar ajeno a generar las condiciones para que esto ocurra".

Con el tema la "Formación del periodista" se abrió el extenso programa de actividades del seminario, el cual contempla conferencias y mesas de debate y discusión, que concluirán el próximo sábado.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores