Los logros de la ciencia aplicada serán pequeños si no se impulsa la ciencia básica: Jorge Zanelli

Tech
/ 23 septiembre 2015

Al dictar su conferencia acerca de los agujeros negros, explicó que estos objetos espaciales podrían ser el origen de la vida en el Universo

La investigación aplicada es una forma de mirar la ciencia como utilitaria y con una mirada de corto plazo, que si bien puede producir resultados, éstos serán pequeños, en comparación con los que se podrían obtener si se impulsa la ciencia básica, afirmó el científico chileno Jorge Zanelli Iglesias, Centro de Estudios Científicos (CECs), de Chile.

En el marco de su participación en la Escuela Avanzada de Verano del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), el físico sudamericano, uno de los más reconocidos en el mundo, advirtió que si no se empuja la frontera del conocimiento de manera decidida nunca se va a poder avanzar de una forma revolucionaria.

"Hay que convencer a los dirigentes y a la clase política de que más instituciones como el Cinvestav y el CECs son necesarias para avanzar. Hay que dotarlas de la libertad y los recursos necesarios sin que necesariamente tengan que resolver problemas concretos".

Para el ex consejero del gobierno chileno los grandes logros e ideas no surgen de una manera predeterminada, sino del ejercicio libre de la imaginación, de la búsqueda apasionada del conocimiento sin ninguna restricción.

"En los 70 se empezó a hacer exploración espacial, y se hizo una red de satélites para telecomunicaciones y para hacer posicionamiento geográfico (GPS), pero el primer sistema fracasó, porque no tomaron en cuenta la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Actualmente, el sistema funciona gracias a una aplicación de las ideas de Einstein, quien nunca soñó en crear un sistema de posicionamiento geográfico".

Lo mismo, agregó, ocurrió con los agujeros negros, como soluciones de las ecuaciones de la relatividad general para entender la gravitación. Einstein, al hacer su teoría, no estaba pensando en agujeros negros. Posteriormente la solución  matemática  que indicaba su existencia fue encontrada por un matemático alemán que estaba en una trinchera en la Primera Guerra Mundial, quien le envió su resultado a Einstein, sin tener idea de lo que había descubierto.

Al dictar su conferencia "Agujeros negros, esos obscuros objetos del deseo en el Universo", Jorge Zanelli comentó que desde hace 15 años se ha visto en todas las galaxias observables, que éstas contienen un agujero negro, de magnitud tremenda y millones de veces más masivo que el Sol.

Esto, dijo, lleva a pensar que tal vez no existirían galaxias si no existieran los agujeros negros.  "Así, los agujeros negros al mismo tiempo que son objetos terroríficos, que traen la muerte consigo, también pueden ser el origen de la vida, ya que son necesarios para la formación de estructuras".

Aparentemente la vida existe siempre en situaciones que están  fuera del equilibrio, los agujeros negros son por antonomasia sistemas que no pueden estar en equilibrio, siempre están  devorando cosas, y eso es la condición necesaria para que la vida se produzca, señaló el científico chileno.

Zanelli Iglesias, doctorado en física con la Universidad Estatal de Nueva York y con un posdoctorado por el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, destacó la importancia de estudiar los agujeros negros, ya que  son una manifestación de la situación más extrema que puede ocurrir en el Universo, algo equivalente en ciertas características a lo que sucedió en la explosión del Bing bang, al comienzo del Universo hace 13 mil 700 millones de años.

Puede ser que un agujero negro no afecte en nada a la cotidianeidad, pero el hecho de tener la conciencia sobre ello nos hace pensar en la vida, en el mundo y en nosotros mismos, de una manera distinta. Tenemos una noción diferente de qué somos, quiénes somos y de que vivimos en un planeta finito.

Comentó que aún falta mucho por averiguar sobre estos fenómenos: no se sabe si existieron antes de la galaxia o después de ella, ni que tan viejos son, no se sabe qué pasa cuando dos agujeros chocan, qué resulta de ahí, ni qué pasará después de que terminen de tragarse todo su entorno.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores