Gabriel Rolón explora las pasiones humanas en 'El Precio de la Pasión'

Artes
/ 17 octubre 2020

El autor y psicólogo argentino presenta su más reciente libro en el que escribe desde la experiencia de su consultorio sobre todas las pasiones humanas

En El Precio de la Pasión, el escritor y psicoanalista argentino Gabriel Rolón busca “abarcar aquellas pasiones, aquellas situaciones humanas que son las causantes de nuestra felicidad o de nuestro dolor. Entre ellas estaba el amor, la pasión y los duelos, es decir lo perdido. Este libro trata de dar cuenta de eso”.

Este ensayo aborda esos impulsos que nos mueven desde el psicoanálisis y la cultura, estableciendo paralelos entre mitos, casos clínicos y referencias de la literatura y otras disciplinas artísticas, publicado en México por el sello editorial Planeta, y en entrevista con VANGUARDIA su autor nos habló más al respecto.

“El libro trata el tema de las pasiones, qué nos pasa los seres humanos con nuestras pasiones, qué hablamos cuando hablamos de que algo nos apasiona. Esta dualidad que representa una pasión, de tener un pie en la vida y un pie en la muerte. Una pasión que puede llevarnos a sentirnos en situaciones donde nos sentimos derrotados, donde todo nos parece imposible y sin embargo la pasión nos pone de pie y nos sostiene, pero también una pasión que a veces se desmesura y es capaz de llevarnos a la agresión, a la violencia”, dijo.

$!Gabriel Rolón explora las pasiones humanas en 'El Precio de la Pasión'

“Me pareció interesante estudiar y abordar desde distintos lugares de la cultura, la mitología, de la literatura y, por supuesto, desde la práctica clínica que yo tengo de los pacientes, del psicoanálisis; una situación tan compleja de manejar y de vivir como es el tema de estar apasionado”, agregó.

Recalcó que este texto no busca dar respuestas ni recetas, más bien pretende ofrecer un acercamiento al lector a la experiencia analítica a través de muy distintas referencias, pero relacionadas con un propósito.

“Yo no escribo autoayuda, yo soy un psicoanalista. No doy ni respuestas ni recetas. Yo sí tenía la posibilidad de escribir libros que acercaran al lector a la experiencia analítica, que se viera allí cómo trabaja y cómo puede tramitar sus angustias y dolores alguien que ha perdido una pareja, alguien que está enfermo, me pareció que era interesante poner al alcance del lector situaciones por las que muchos de nosotros hemos pasado y ver cómo a partir del trabajo en una terapia psicoanalítica estas cosas pueden enfrentarse”, explicó.

“No digo superarse, porque mis libros no hablan siempre de casos exitosos, en mis libros hay casos que salieron mal, porque eso es el psicoanálisis y esa es la vida. A veces las cosas salen bien y a veces salen mal, lo cual no quiere decir que no haya valido la pena recorrer el camino”, continuó.

Para Rolón cada uno de los libros que ha escrito ha permeado en su vida. Desde sus primeras publicaciones donde compartió casos clínicos —y en el proceso tuvo que revivirlos— hasta sus propuestas de ficción, algunas de las cuales han tenido tal éxito que han sido adaptadas a la pantalla grande y pronto a la chica también.

En este ensayo en particular dijo que su objetivo es “meterme en lo más profundo de mi pensamiento, de mi creencia, de mi estudio y de mi formación. Hasta ahora no he tenido la capacidad de escribir un libro que no llevara mi sangre en cada una de sus letras”.

El Precio de la Pasión es un libro en el que, recalcó, se mezcla la teoría con los hechos reales, y esto a su vez con metáforas literarias o cinematográficas. Rolón asegura que deja que su libro, aunque fincado en la teoría, se nutra de otras partes para “dejarles una emoción”.

“Es un libro recorrido por la mitología griega y la mitología nórdica. Es un montón de poesía porque habla del Valhalla, y del infierno de los vikingos, ves cómo pensaban ellos ese territorio apasionado y dolorido y de repente aparece ni más ni menos que don Octavio Paz, con su libro La Doble Llama, ahí entre la literatura y la poesía, para ver de qué está hecho el amor y la pasión. Y de pronto, aparecen dos o tres casos clínicos y te tiran la vida encima”, expresó.

“A mí me gustan esos libros que tienen el caos, si querés, en lo que los analistas llamamos la asociación libre. Cuando le decimos al paciente, usted acuéstese en el diván y diga lo que quiera, aunque no le parezca importante, porque el inconsciente va a aparecer cuando menos lo espera. De esa misma manera me pongo a escribir y de pronto me acordé películas, de una novela, de un mito”, concluyó.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores